Buscar en este blog

miércoles, 2 de noviembre de 2022

Coronas de los Felipes de Busto por Ceca, en valores de 16 maravedíses

 

Esta vez os presento las coronas más típicas de los módulos de 16 maravedíses de busto de Felipe IV.


En ocasiones nos es difícil distinguir las marcas de Ceca y de Ensayador de estas bellas monedas, por lo que se nos hace necesario, fijarnos en el arte de las mismas, para conseguir, dilucidar en qué casa oficial fueron acuñadas.


Os dejo un dibujo hecho por un servidor, para ayudaros a identificar este tipo de monedas, sólo por sus coronas... Comentaros, que a parte de éstas, también existen más variantes, pero normalmente siguen el mismo patrón artístico... se salen de la ecuación, aquellas monedas con valores inferiores.






Tabla con las coronas del valor de 16 maravedíses                                           según sus cecas.

jueves, 6 de octubre de 2022

Líneas y gráfilas que ayudan al abridor de cuños a centrar el arte de la moneda...


En este blog, ya hemos hablado más de una vez, de las conocidas marcas guías, que establecían los abridores de cuño, para situar ciertos elementos artísticos de las monedas, en la posición adecuada en el cospel, tomando como referencia, el resto del arte de la pieza.

Podemos apreciar el punto guía ("lunar") en el rostro del monarca.


Desde esta premisa, y observando monedas de todas las épocas, diré, que bajo mi perspectiva, estos puntos guías ya se realizaban en tiempos pasados y correspondían a un recurso técnico, que el artista empleaba, para hacer más fácil su tarea en la elaboración del arte de los cuños.

Punto Guía entre medias de la "Y" de Isabel. Blanca de los Reyes Católicos. Ceca de Segovia.


Punto Guía en XX Excelentes de la Granada de los RReyes Católicos de Sevilla. Colección "Las Columnas de Hércules" M.A.N.



Ochavo de Felipe III con puntos guías tanto en el centro del león, como en el centro del castillo.

Así, tales puntos, siempre solían confeccionarse sobre rostros, y en ocasiones, contribuían al 
 resultado artístico en el arte de la moneda, a parte de ser un recurso técnico, en primera instancia... Que seguramente era empleado para confeccionar circunferencias, gráfilas (los puntos, como dicen algunos investigadores, podría ser la marca que deja la aguja del compás...)

Aquí tenemos unos claros ejemplos de monedas Romanas, Ptolemaicas y Persas Sasánidas, en las que los puntos guías, sirven también como elementos estilísticos de la pieza... Otros, aparecen camuflados...

Primera foto: punto guía en la oreja, hace de lóbulo. Segunda, tercera y cuarta foto: punto guía dentro de la oreja.




No siempre, estos puntos, se sitúan sobre rostros... A veces, nos sorprendemos, de cómo los utilizaban estos artistas, en diferentes motivos artísticos.

Punto guía minúsculo, situado dentro de la marca de la ceca de Madrid, concretamente en el centro de la "D". 16 maravedíes de Felipe IV.


Por otro, lado, en cuanto a los Felipes de Busto se refiere, también indicaremos, que existen una serie de líneas, que el abridor de cuño realizaba, y que dividía el cospel en dos semicírculos simétricos, que le ayudaban a poder posicionar parte de los elementos artísticos de la pieza. A destacar: la posición del escudo (es dividido por la mitad del mismo) la marca de valor y parte de la leyenda. Estas marcas, se pretendía que pasaran desapercibidas, porque como digo, debían ser sólo un recurso técnico, que aportara facilidad en la destreza de abrir correctamente los cuños pertinentes.  

Utilizaban a su vez estos artesanos, gráfilas circulares para posicionar las letras de las leyendas y situarlas a la altura correspondiente. 

Se pueden ver en el reverso de este 16 maravedís, dos trazos paralelos que atraviesan el centro de la moneda, dividiéndola en dos partes simétricas y que transcurren entre medias de la letra "REX" de la leyenda, y el valor "16"... A su vez, "divide el escudo en dos partes": Cuartelado de castillos y leones, escudete de Portugal, Aragón y Sicilia y el símbolo de la Granada, en la parte superior. Austria Moderna, Borgoña Nueva y Borgoña Antigua, Flandes y Tirol, y el Ducado de Brabante, en la parte inferior del escudo de armas.
Se aprecia también una gráfila con doble trazo continuo, que se sitúa entre medias del escudo y de la leyenda... Y también se ve un trazo de otra gráfila lineal, entre la gráfila de puntos y la leyenda.

Líneas paralelas que atraviesan "R E..."

Líneas paralelas que atraviesan  el valor"16" y gráfila circular de dos trazos continuos que se encuentra entre la leyenda y el escudo.

Gráfila continua de un solo trazo que se encuentra entre medias de la gráfila de puntos y la leyenda.

Este estudio es propiedad intelectual del autor del blog.


martes, 9 de agosto de 2022

Trueque, premonedas y monedas.

Es bien sabido, que a lo largo de la historia, y en diversas civilizaciones, se han usado alimentos determinados, como parte del trueque y también como dinero, sin ser todavía identificados como monedas oficiales.

En Sudamérica, con la llegada de los castellanos, la mayoría de estos productos que habían sido usados como intercambio, se convirtieron en una parte más del circulante de la época,  interaccionando con la moneda acuñada por reales pragmáticas. Así, se conoce el caso de los granos de café, las hojas de coca, el tabaco, el cacao... Que ya en época colonial, se tipificaban como moneda de cambio, junto con las piezas oficiales. Esta "moneda de la tierra" si bien es cierto que poseía dicha permisividad, era en parte, porque los españoles intentaban romper poco a poco con un sistema de intercambio muy cercano al trueque y se buscaba una instauración monetaria paulatina, completamente innovadora para los indios nativos del Nuevo Mundo.

        Cacao. "Moneda de la tierra"


Cuando estos enseres dejan de ser alimentarios, se van convirtiendo cada vez más en objetos más cercanos a las monedas. Es el caso por ejemplo de las Tajaderas, (que convivieron desde un primer momento con la "moneda de la tierra") pequeñas hachas de cobre, consideradas premonedas, que se utilizaban en el intercambio de otros productos, como si de moneda de cambio se tratara.

Con el cobre de las Tajaderas se pueden hacer armas y otras herramientas... Así que, sin duda alguna, sirven ampliamente como moneda de cambio y estarán muy bien consideradas.

         Tajadera Azteca de cobre (premoneda)


El oro para los nativos seguramente mostraba un poder místico inalterable, que lo hacía muy valioso. La concepción del valor que tenían los nativos en torno a estos objetos, realizados con metal tan noble, difiere en gran medida a la que poseía el resto de países del continente europeo.

Si unos utilizan el oro como fuente espiritual, otros lo adoran por su valor económico.

Estás Tajaderas, en ocasiones también eran de oro...

Pero todavía, para ser tratadas como "verdadero circulante" les faltan ciertas concepciones y marcas, que den fiabilidad a dicho producto... la trazabilidad propia que ofrece la ceca a sus monedas se consigue por una serie de elementos reglados.

Estatera batida. 650 a 600 A.C. http://www.coinarchives.com/a/lotviewer.php?


Si nos remontamos a las monedas griegas y romanas acuñadas y no fundidas, la marca de ceca suele ser el signo principal que identifica y da valor a las monedas oficiales, prevaleciendo su presencia ante la marca del año, valor y más tarde de Ensayador... Pero al principio de las acuñaciones griegas, esta marca de ceca, no está visible...

Para que una pieza dineraria sea considerada como moneda, deben darse dos ingredientes primordiales (aunque hay alguna excepción que confirma la regla):

1) Todas las monedas creadas tienen validez dentro de un estado o región, y han sido emitidas por un poder centralizador y en unas condiciones regladas por dicha autoridad.

2) Estas monedas deben poseer unos rasgos de trazabilidad propias que las identifiquen con la ceca emisora: sea el caso del valor que posee cada circulante y de la marca oficial de ceca de la casa acuñadora... Luego el tiempo establecerá otros elementos... En los primeros casos de emisiones acuñadas a golpe de martillo en Grecia, y que no presentan marca de ceca... el arte mismo de la pieza, contribuye a esa trazabilidad...

Las premonedas están entre medias del trueque y de la moneda formalmente establecida.

Dentro de esta consideración no debemos englobar a las pequeñas fracciones fundidas en Olbia (actual Ucrania) con forma de delfín.


Monedas Delfín, de Olbia, con inscripciones griegas. Propiedad del autor.



Estas pequeñas piezas griegas, conforman una de las primeras emisiones dinerarias de la antigüedad. Son monedas como tales, y no premonedas... Y seguramente se constituyen como divisores de los grandes Aes grave, que llegaron a circular en las regiones de Etruria y del Lacio.

Aes Grave "Gorgona" de Olbia. https://nobleromancoins.com/product_info.php?products_id=4270


Aunque estos Aes Grave no poseen marca de ceca, (parece que algunos sí de valor, a través de distintos puntos que se pueden ver en el campo del cospel) provienen en esencia, de los conocidos aes Signatum, lingotes normalmente de cobre, representados por algún animal... con diferentes pesos (algunos se cortaban para conseguir las fracciones adecuadas) que pueden identificarse como primeras monedas.

       Aes Signatum con elefante en campo. British                                            Museum.


Seguramente estos delfines de la zona de Olbia, que pudieran haber sido también empleados en diversas circunstancias, como ofrendas religiosas (al Dios Apolo, convertido en delfín) sean fracciones dinerarias de estas grandes piezas fundidas (aes Grave)... Así que, debemos considerarlas como monedas y no premonedas.

En función de su forma e inscripciones, podremos encuadrarlos en un marco temporal determinado. Así, veremos que hay dos periodos importantes:

1) Arcaico. Delfines con colas en su terminación. 550 al 400 A.C. En este periodo, los delfines son anepígrafos (sin escritura)

2) Clásico. Delfines sin cola en su terminación. 430 al 300 A.C. En este periodo, normalmente los delfines poseen inscripciones griegas, tales como "APIXIA" "OV" "VO". (Son más raros de encontrar, por lo tanto más caras)

A su vez, se pueden establecer tres tipos esenciales de delfines:

Primera etapa, con un 0.7% de plomo en la aleación con bronce.

Segunda etapa, de un 5 % de plomo en la aleación con bronce.

Tercera etapa, de un 15 % de plomo en la aleación con bronce.


Estos delfines suelen medir unos 21 mm y pesar en torno a 1 gramo. Están fundidos y deben considerarse monedas.






domingo, 29 de mayo de 2022

Moneda Sasánida

Mi gran amigo Damián de Numischannel, ha sido el artífice de que yo me haya interesado por estas monedas.

Estoy sin duda, hablando de los Dracmas Sasanidas, unas piezas bellas, de una calidad argéntea importante y que pertenecen a un imperio del que la historia reciente parece no haber hecho justicia en su recuerdo.

El Imperio Persa Sasánida, ha sido una de las civilizaciones más poderosas en influyentes que ha poseído la humanidad, y que han determinado el comienzo de la Edad Media.

Los propios musulmanes, recogieron las tradiciones de esta potencia y emularon su arte persa en todas sus expresiones, e incluso en ocasiones su religión, integrando estos aspectos como parte vital de su cultura. Así, como bien me comentó mi amigo Damián Salgado, los primeros Dírhäms árabes proceden de los dracmas Sasánidas.


Pero antes de adentrarnos en este maravilloso mundo, diré que es de justicia, hacer una breve exposición histórica, de cómo esté imperio, se constituyó y llegó a gobernar durante 400 años, en los que estuvo, en conflicto directo, con el reino bizantino.


Introducción

Mucho antes de que comenzara el Imperio Persa Sasánida, existió otra civilización persa importante, que fue la de los Aqueménidas.


El Imperio Persa Aqueménida, fue fundado por Ciro II "El Grande" en el siglo VI antes de Cristo.

En sus comienzos, el territorio en el cual se asentaba, constituyó la Meseta de Irán... Con el tiempo, el Imperio fue abarcando una de las mayores extensiones conocidas por una civilización antigua. Se sabe que los persas tienen un origen indoeuropeo, pero no se conoce a día de hoy, dónde pudieron estar asentados, antes de constituir su imperio en Oriente.

Después de ser asesinado Cambises II, hijo de Ciro II, por Gaumata, éste último, es aniquilado por Darío I, que asciende al trono asumiendo el poder del Imperio Persa Aqueménida.

Darío I, divide el reino en provincias y crea la grandiosa ciudad persa de Persépolis. Establece satrapías (provincias con gobernadores) en las que ciertos funcionarios (sátrapas) se dedican a gestionar y gobernar.

Darío I, acuña por primera vez una moneda para satisfacer el pago de los impuestos de estas provincias; el Siclo de Plata... Antes del establecimiento de este circulante, se cobraban los impuestos en especies. 

La moneda más valiosa del Imperio Persa, fue el Dárico de oro. 

Dárico de Oro de la época de Darío I. Wikiwand.com


En cuanto a su religión, el Zoroastrismo (nombre procedente seguramente de su fundador Zoroastro) los aqueménidas, tenían una percepción muy singular sobre los dioses, que luego veremos más adelante...

El Imperio Persa Aqueménida estuvo en continuo conflicto con el Imperio Helénico.

Se inician así las Guerras Médicas, en las que los persas son generalmente vencidos, primero por los atenienses en la Batalla de Maratón, en la que pierde Darío I, y 10 años después, serán destruidos también en la segunda Guerra Médica (muerto ya Darío I, y gobernado el Imperio Persa Aqueménida por Jerjes I)... A destacar la Batalla de las Termópilas, en las que participaron tanto atenienses como espartanos, al mando del general Leónidas.

Años después, en el reinado Aqueménida de Darío III, y poco más tarde de la muerte del rey macedonio Filippo II, la victoria se decantará de nuevo, pero de una manera definitiva, a manos del hijo de este gran rey griego; Alejandro Magno, en la Batalla de Issos. Este pueblo, gobernado por Darío III, sucumbió al poder de esta incipiente civilización.

A la muerte de Alejandro, el Imperio Helénico quedó dividido en varias regiones, una de las cuales se convirtió a través del comandante griego Seleuco, en el Imperio Seleúcida.

Los seléucidas fueron devastados por los Partos: Una horda de guerreros expertos en el dominio de escaramuzas a caballo, que usaban de armas, básicamente, el arco y las flechas. Son los propios partos los que vencen a Crasso en la conocida Batalla de Carras, propiciando la desestabilización del Triunvirato romano, formado por Julio César, Pompeio y el difunto Crasso.

En el Siglo II, el Imperio Romano, a través del emperador Trajano, puede recuperar Mesopotamia. Aunque vence a los partos, éstos son derrotados a partir del siglo III D. C por el Imperio Persa Sasánida.


Imperio Persa Sasánida

Se hacían denominar los sucesores del Imperio Aqueménida, argumentando que procedían del linaje de antiguos Reyes Persas, tales como Darío, Ciro y el propio Jerjes. De hecho, los Sasánidas  adoptaron su arte y su religión; el Zoroastrismo, en el que existían básicamente dos deidades; Una buena, Ahura Mazda que representa a luz, cuya hija también se encarna en la "verdad" y otra mala, que hace mención a la obscuridad. En el Zoroastrismo se rinde culto al fuego sagrado, custodiado por los Magis; sacerdotes persas de esta religión.

Los Sasánidas cogen el nombre de su imperio en el rey Sasán

Ardashir I, fue el rey que fundó el Imperio Sasánida. Consiguió derrocar a los partos en el siglo III D.C.

Otros Reyes importantes fueron Sapor I y Kosrrolles II.

Durante 4 siglos estuvieron peleando contra el Imperio Bizantino, despreocupándose ambas potencias del surgimiento de uno de los imperios más grandes de la humanidad que cambiaría el rumbo de la historia: el Imperio Musulmán, con el Islam como religión, y Mahoma como su profeta.  En el siglo VII D.C, consiguen derrocar al Imperio Sasánida.



Moneda del Imperio Sasánida

Uno de los circulantes más importantes de todos los tiempos, fue la moneda del Imperio Persa Sasánida... con algún atisbo parto (sin tener yo ni idea hasta que me ha empezado a educar mi amigo Damián )

Se conocen unos 28 Reyes Sasánidas, así que imaginaos el número de monedas.


Monedas Sasánidas



                           Dinar Sasánida  Sapor III.                   Wblog.wiki.es.


Dinar: moneda de oro con sus múltiplos de 1 ½ y sus divisores de 1/2, 1/3, 1/6 y 1/12 dinares.



                           Dracma Sasánida.

Dracmas Sasánidas: moneda de plata con sus divisores de 1/2 (hemidracma) 1/6 (óbolo) y 1/12 (medio óbolo)

Dichos dracmas, son monedas de plata de bastante buen tamaño, en el que por un lado se representa el rostro del rey (en el período Sasánida hubo Reyes) y por el otro, el altar del fuego flanqueado por dos sacerdotes Magis.


                  Tetradracma Ardhasir.


Tetradracma: Moneda de vellón.


Unit: Moneda de cobre, con sus múltiplos de 12, 6 y 4 Nummi, sus divisiones: 1/4, 1/6, 1/8, 1/12.



Cómo identificar los Dracmas Persas Sasánidas


Las leyendas y demás signos, tienen su origen en la escritura Pahlaví, que usa el alfabeto arameo y distintos símbolos (logogramas e ideogramas). Esta escritura se lee de derecha a izquierdas. En raras ocasiones ciertas palabras o números se escriben en persa y no en ideogramas.

Dracma de plata Sasánida. Khusro I, Ceca de LAM. Año 4 escrito en persa (cháhar) en vez de persa arameo, en cuyo caso en escritura Pahlaví.

             Corona del rey Khusro I (Khusrau I)


Anverso de la moneda de la foto:

Rey Khusro I mirando a derechas dentro de orla circular lineal. Con varias leyendas a la derecha y a la izquierda de rostro.

Reverso de la moneda de la foto:

Altar de fuego sagrado, flanqueado por dos sacerdotes Magis, dentro de una orla circular lineal. Ceca a la derecha (Lam) en persa Pahlaví, año a la izquierda en persa cháhar.


Cecas

En relación a las Cecas, todavía se sigue estudiando la procedencia de las mismas. La marca de ceca suele venir representada a la derecha del altar del fuego sagrado, a su izquierda, generalmente se ve la fecha.


Aquí podéis echar un ojo a las diferentes marcas de Ceca de la moneda Sasánida, en escritura persa Phaleví:  CecasCecas 2

Aquí podéis ver la marca de los años: Años


En cuanto a la identificación de los Reyes, suele establecerse la misma, por el arte de las coronas. No había rey con igual corona... Era un atributo muy importante para estos monarcas.

Con este objeto, me puse a realizar unos dibujos, copiando las coronas que el trabajo de Robert Göbl establece de referencia, a la hora de identificar los diversos Reyes de las monedas pesas Sasánidas:




Tipos de coronas Sasánidas para identificar a los Reyes. Copia autógrafa del autor del catálogo de Göbl.


En cuanto a su influencia, los Dracmas, sirvieron de modelo para los musulmanes en la concepción de sus conocidos Dírhäms, y por ende en las.monedas cristianas.

Los dinares, tomaron el modelo por otro lado de los Sólidos bizantinos.


Fuentes consultadas:


Damián Salgado 

Numischannel

Vídeo sobre moneda Sasánida de Damián Salgado: https://youtu.be/RqkOHozuzcU


El Imperio Persa Sasánida. Eva Tobalina


Imperio Numismático: Enlace esencial.


Bibliografía importante a coleccionar:

"Sasanian Numismatics" de Robert Göbl.

"Sassanian Coin" de Valentine, 1921.











.

jueves, 19 de mayo de 2022

La numismática no es una rama de la Arqueología.

Esta entrada va a ser distinta a todas las demás. 

Ya sabéis que durante la primera fase de la pandemia, allá por Marzo del 2020, creé el canal en Youtube de monedaslimpias. Me he volcado desde entonces al 100% con el mismo, y eso ha hecho que haya desatendido en parte al blog... Pero lo bueno que tiene este medio, es que podemos regresar a publicaciones pasadas cuando queramos, pues creo, que hay bastante contenido para este cometido.

Hoy me gustaría defender a la Numismática como una ciencia con identidad propia, y que a mi entender, socialmente, suele confundirse como una rama de la Arqueología. Se intenta convertir así, la Numismática, en una ciencia lacaya de la Arqueología, privando en ocasiones a los numismáticos, de sus derechos inalienables.

        Grabado de acuñadores a Martillo. Alamy.


La Numismática, es una ciencia en sí misma, y que al estar plenamente vinculada con la Historia, conforma una rama de ella, pero no de la Arqueología.

Ambas disciplinas, la Numismática y la Arqueología, son ciencias auxiliares de la Historia, que utilizan la simbiosis con la misma y que en ocasiones, muestran ciertas conexiones las unas con las otras.

La Numismática debe entenderse como una Ciencia Humana, al igual que la Sociología, la Arqueología, la Psicología ... Todas ellas, ineludiblemente, partes indisociables de la Historia, ya sea por el estudio en sí mismo de estas disciplinas o por la evolución conocida que han experimentado a lo largo del tiempo... un tiempo que se investiga, que se rescata y que se rememora, para constituir la historia conocida.

La Numismática, aún siendo una ciencia auxiliar de la Historia, también posee una identidad e idiosincrasia particular... Las monedas,  Nos cuentan una  historia interna única y constituida en el mismo nacimiento de ellas...  es muy osado por el sólo hecho de que ciertas monedas han aparecido en contextos arqueológicos, determinar a esta ciencia, como una rama de la Arqueología.

La Arqueología suele estudiar a los objetos en relación a su historia, y arma también la historia, en función de los objetos encontrados.

Así por ejemplo, si se da el hallazgo de una tumba faraónica, en la que aparezcan inscritos ciertos jeroglíficos... la Historia se verá beneficiada gracias a este descubrimiento, pues se podrán aportar conocimientos nunca antes presentes en favor de ese objeto encontrado. El hallazgo pasará a formar parte de esa historia y se retroalimentará con la misma, en un proceso de intercambio beneficioso para ambas disciplinas.

Con el caso de las monedas es distinto. Cuando éstas son halladas, lo que verdaderamente le importa a la Arqueología, es la contextualización de esas piezas dentro del  contexto histórico, en el cuál, han aparecido las mismas, contribuyendo por ejemplo, en la posibilidad de poder fechar el hallazgo... o descubrir otras cuestiones, satisfaciendo interrogantes tales como; ¿quién enterró ese dinero, por qué, qué nivel social poseía la familia poseedora de esas riquezas... ?

Los objetos encontrados, muy a pesar de lo que se suele defender: - "Interesa más el conocimiento de esas piezas que las propias piezas en sí mismas..." También se quieren poseer... y ésto ocurre generalmente, cuando existen indicios de que son valiosos (el mejor ejemplo lo tenemos ahora mismo con el Galeón San José y los litigios entre España y Colombia)

Pero tenemos que ser plenamente conscientes de que las monedas ya poseen su propia historia. A parte, fueron creadas por un poder emisor y con intención en la mayoría de los casos, de circular y ser el motor que dirigiera la economía.

Adquieren su propia contextualización, así que a este respecto, la arqueología no aporta absolutamente nada... se asume la historia que contienen, al igual que cuándo fueron acuñadas...  poseen marca de valor, de ceca, y a veces de ensayador... e incluso en algunos casos, de grabador... y aunque algunas monedas carezcan de datos, es gracias a los NUMISMÁTICOS, que se sabe sobre ellas.

La moneda formará siempre parte de la historia,, y en lo que se refiere a hallazgos arqueológicos contextualizados, tendrá cierta pincelada de esta disciplina...  No obstante, estas pequeñas joyas,  labradas y acuñadas, detentan una historia cerrada, que viene dada por su propia naturaleza. Una historia que es investigada por los verdaderos hacedores del saber de estas piezas: los numismáticos... Que escriben libros, y realizan investigaciones... para que otras ramas de la ciencia, como pueda ser la propia Arqueología, se beneficien de ellos y así puedan cerrar sus estudios.

La numismática a su vez, goza de otras disciplinas a parte de la historia: coleccionismo, arte, archivística, tecnología, economía, conservación e incluso restauración.


"DEJEMOS LAS MONEDAS PARA LOS COLECCIONISTAS Y NO DEMOS TANTO POR SACO"



viernes, 22 de abril de 2022

1 Real de Lima de 1659.

 La Ceca de Lima fue la casa de moneda más antigua del Virreinato del Perú. Si bien es cierto, que la primera Ceca del Nuevo Continente recaerá en México, con una importancia trascendental para la historia de la numismática, también es de justicia señalar, que tanto la Ceca de Lima como la Ceca de Potosí, deben ocupar un espacio importante, en la consolidación de la riqueza del Imperio Español en su carrera por la colonización de las "Indias"


Debido a la cantidad de plata estraida del Cerro Rico de Potosí... Montaña descubierta a mediados del siglo XVI... El Virreinato del Perú, se ve obligado a crear otra Ceca que aborde la acuñación del excedente de materia prima argéntea que proviene de esta gran zona. Con esta premisa, se constituye la Ceca de Potosí, al lado de las extracciones del mineral, para facilitar también el transporte del mineral.

Con esta circunstancia, la casa de moneda de Lima sufrió varios cierres que dificultaron a la larga una mayor supervivencia.

La Ceca que nos atiende en esta entrada, tuvo tres reaperturas importantes:


Ceca de Lima

- Primera apertura (1568- 1592) Origen de la Ceca Limeña.

Normalmente los cuños que se emplean para acuñar las monedas del origen de la Casa de moneda de Lima, se abren con punzones hechos en Castilla (enviados en travesía por el Océano Atlántico...) Siendo muy similares a los troqueles de México, de lo que se deduce que también en esta otra región se utilizaron herramientas venidas de España.

Los valores de las monedas de plata acuñadas en esta distinguida Casa, fueron: de ¼ de real (cuartillo), ½ real, 1 real, 2 reales, 4 reales y por último, 8 reales.


- Segunda apertura (1659- 1660) de espaldas al Rey Felipe IV.

El Virrey Conde de Alba de Liste, se ocupa en 1568, de esta segunda labor de la ceca de Lima, sin comunicárselo a Felipe IV. No es hasta 1569, cuando se acuña la primera moneda.


Francisco Camoral fue el abridor de cuños que dejó la marca del Ensayador "V" en estas monedas, correspondiente a Francisco De Villegas.

La moneda que nos ocupa, pertenece a este segundo periodo.


1 Real de Lima de 1659, Ensayador Francisco de Villegas.


En este tipo de piezas, en el anverso, aparecen las columnas de Hércules, acotando las holas del Océano Atlántico. Entre medias, se nos presenta las letras L M correspondientes a la marca de ceca (Lima) superadas por una estrella que según en qué variantes, va de las 8 puntas a las 5 puntas. Esta estrella, simboliza la Ciudad de los Reyes (Lima).

Existen también otra serie de variantes: una sola L superada de estrella, como marca de ceca, e incluso la palabra entera de la ciudad emisora "Lima"

El valor, en este caso el 1, se nos presenta a la derecha de la segunda columna.

La leyenda del Anverso tendría que rezar: "Philippvs IIII D. G"


En cuanto al reverso, aparece una cruz cantonada por castillos y leones, que aluden a Castilla y León... Dentro de una orla polilobulada, dentro de la leyenda que debería rezar: "Hispaniarvm et Indiarvm Rex"


En relación a la marca de ceca, ésta suele aparecer en los reales de a 1, a la izquierda de la columna de Hércules... Una "V" generalmente acotada, que referencia al apellido de Francisco de Villegas (Ensayador de este segundo periodo, de la Ceca de Lima)

La Ceca es cerrada el 10 de Marzo (justo el día de mi cumpleaños) de 1660 (justo el año que se establece la Pragmática de circulante de vellón nuevo en la España Peninsular , los maravedíes de busto) por el rey Felipe IV, que fue informado de su reapertura a espaldas de su consentimiento.

- Tercera apertura (1684- 1824) última etapa en la ceca Limeña.

Abre la Ceca de Lima por última vez, Carlos II... Es en 1683 cuando ésto tiene lugar, estableciéndose las primeras acuñaciones un año más tarde, en 1684 y finalizando la producción de labra de moneda en 1824.


Vídeo en el canal de Youtube:





jueves, 24 de febrero de 2022

Un sólido con doble cuño de Cristina de Suecia.

Cristina de Suecia fue coronada reina en 1632. A la edad de 6 años, un golpe del destino, le puso sobre el trono real, inmediatamente después, de la muerte precipitada de su padre, Gustavo II Adolfo.

Fue de joven, una persona polémica, y transgresora, que no acató ciertos convencionalismos sociales... Tal vez, porque era reina y debido a la educación que recibió desde bien pequeña.

Seguramente fue lo que hoy en día se denominaría por persona intersexual, es decir, sujeto con unos órganos genitales ambiguos... Por lo que, a nivel de identidad de género, pudo ser también inestable o variable.

Era culta, inteligente, atrevida y gran estratega... Pasó del Protestantismo al Catolicismo en su etapa final de existencia.

Vivió gran parte de su vida en Roma, dónde seguramente tuvo contacto con la herencia que dejó la Camera Florentina un siglo atrás... Fue ésta, un grupo nutrido de artistas, filósofos... en definitiva, de iluminados de las disciplinas artísticas más variadas del siglo XVI, que intentaban recuperar la esencia de los antiguos griegos, dando como resultado la creación de la ópera.

Una mujer de armas tomar, que ahora descansa en la ciudad del Vaticano, bajo la Basílica de San Pedro.


Un sólido de vellón de Cristina de Suecia con varios cuños. N especular en la leyenda. Con marcas visibles de arrastre y dilatación en el riel.


La pieza que os enseño hoy, genera un gran impacto visual cuando se compara con un Plátmynt (moneda superlativamente pesada, que podía alcanzar casi los 20 kg, con un valor de 10 daler... estaban hechas por fundición, usando generalmente bolas de cañón para ello... Dichos daler, también tuvieron su versión en plata)

Plátmynt se cobre con valor de 8 daler, Museo Británico.


Estas grandes piezas tenía su valor en Daler, moneda oficial que procedía del famoso Thaler alemán.

Pero volvamos al sólido. Esta pequeña moneda de Cristina, labrada por ingenios de laminación, tiene su casa en Livonia, región de los Países Bálticos.

Eran por lo general, monedas confeccionadas con una pequeña liga de plata. Se destacan porque fueron muy numerosas y se ven desde vellones ricos a gruesos...

La marca de ceca de estas monedas suele corresponder al maestro Marshilius Philipson Maestro de Riga.


Sólido


Anverso

Leyenda: CRISTINA DEI GRATIA REGINA SVECIÆ

Reverso

Leyenda: SOLIDVS LIVONIÆ más fecha y dibujo de flor.


Suelen tener bastantes errores, de hecho, en esta pieza que os presento, aparece la N de Cristina de forma especular.

Destacamos en esta pieza, la presencia de dos cuños tanto del anverso como del reverso de la pieza, propios de los rodillos utilizados por los ingenios pertinentes.



Prensas taschenwerkes, Asociación de Amigos de la casa de la moneda de Segovia. Fotos de Glenn Murray.


La prensa utilizada tenía el mismo principio que usaba el Real Ingenio de Moneda de Segovia, en sus máquinas, salvo que el movimiento de los rodillos se desencadenaba por el giro manual de unas manivelas.


Esta prensa, bajo el sobrenombre de Taschenwerke, utiliza secciones cortadas de rodillos en forma convexa  y curva, para labrar moneda. Es de suponer, a tenor de la doble impronta de esta moneda, que estas secciones de rodillo podían poseer varios cuños grabados. 


Por la propia fisonomía de esta prensa, seguramente los rieles eran cortos. Lo más plausible sería, que los rodillos no llegaran a girar completamente, y se balancearan de un lado a otro en el proceso de acuñación... De dar un giro de 360 grados, el riel me supongo, que se quedaría estanco, sin avanzar, cuando dejase de estar en contacto directo con los cuños.


Cuños con tres grabados. Lucca 1737. Asociación de Amigos de la Casa de la Moneda de Segovia. Foto de Glenn Murray.


        Marcas de dilatación y arrastre del sólido.

Observamos las marcas de dilatación y arrastre que contiene el cospel, entre los dos cuños.


Información y agradecimientos:


Damián del canal de Youtube  Numischannel.

Leo del canal de Youtube Classical Numismatics.

Ambos me catalogaron la pieza, cuando yo no tenía ni idea de lo que era, y me dieron información al respecto.


Otras fuentes; Imperio Numismático.



viernes, 4 de febrero de 2022

Cuartillo de Felipe II de la Ceca de Segovia inédito.

Los cuartillos de Felipe II, son monedas en general bastante raras. Tienen un valor de 8 ½ maravedíes, que corresponden a la cuarta parte de un real. Normalmente estas piezas que suelen ser bastante delgadas, están provistas de una considerable liga de plata, por lo que es de obligado cumplimiento en estas monedas, situar la marca del ensayador pertinente en el campo de las mismas. Los cospeles están hechos de vellón (cobre y componente argénteo) Algunos más ricos en plata que otros.


Es con la Pragmática de la Nueva Estampa de Felipe II en 1566, cuando se crea este circulante de 8 ½ maravedíes (cuartillo) junto a otros valores, como los cuartos y los ochavos, evitando crear moneda con  valor de 8 Maravedíes (cortadillos) hasta el reinado de Felipe III.

Es poco común encontrarnos con cuartillos bien definidos y mucho menos, en la Ceca de Segovia.

Estas monedas, suelen tener en anverso, el castillo dentro de un escudo coronado, y en reverso, el león, también en el interior de un escudo coronado.

A la izquierda de ambos escudos, normalmente, aparece la marca de ceca, y a la derecha, la marca de ensayador. Ambas marcas, evidentemente, varían según donde haya sido creada la moneda. Son monedas finas en apariencia, acuñadas a golpe de martillo y no se presentan de forma rugosa como otras piezas de menor valor. Tienen un arte sencillo pero muy atractivo y efectivo, puesto que rápidamente se ve toda la información de la moneda a un golpe de vista. Cuando hemos contemplado alguna con detenimiento, seguramente en un futuro, recordaremos ese arte típico si nos topamos con otra, percibiéndola inmediatamente como un cuartillo, sin mucho margen a equivocación.


La pieza que os presento hoy, es de un amigo, que ha tenido la deferencia de dejarme fotos de ella, para poder hacer la entrada.


Cuartillo de vellón rico de la Ceca de Segovia de Felipe II. 1566- 1571. De mi amigo Manuel. Moneda inédita.


Como veis, es un cuartillo de Felipe II inédito, de la Ceca de Segovia. Podemos observar dos puntitos en reverso (león) acotando la marca de ceca. A su derecha la marca D de ensayador (correspondiente a Diego De Muñoz) superada de roel.

En anverso, marca de ceca a la izquierda del campo, acotada en su parte inferior, por punto pequeño y coronada con estrella. A su derecha, vemos de nuevo  la marca de D de ensayador acotada en su parte superior por un roel.

Tenemos así, una moneda inédita de muy buena factura, en la que incluso se aprecian las marcas estriadas del propio cuño. 

sábado, 1 de enero de 2022

¿Contamos con la NGC para certificar nuestras monedas?

Siempre queremos lo mejor para nuestras piezas, y en relación a su catalogación y a la conservación de las mismas, no vamos a ser menos.

Con respecto a esta máxima, vamos a hablar hoy de los pros y de los contras en la certificación de monedas y su encapsulamiento, por empresas de reconocido prestigio.

Una de estas instituciones, que se encargarán de certificar la originalidad de nuestras monedas, su grado de conservación y se encargarán de mantenerlas a salvo de golpes y otras inclemencias, es la NGC (Numismatic Guaranty Company)

Desde 1987, esta empresa viene graduando y certificando la autenticidad de las monedas, medallas y tokens de los coleccionistas. Los "Holders" o recipientes que albergan dichas piezas, garantizan la salvaguarda de las mismas y le dan un atractivo especial.

Además, en la web de la NGC existe variedad de información en referencia a aspectos numismáticos, tales como, pautas para encontrar falsificaciones según qué piezas, detalles ampliados de monedas, diferencias entre originales y falsificaciones...

Detalles de una moneda para identificar falsificaciones de la web de NGC.


La graduación está basada en la Escala de Sheldon. Utilizada con normalidad en Estados Unidos... Comprende 70 tipos de grados de conservación de monedas...

Escala de graduación de monedas Sheldon, foto de Imperio Numismático.

Aquí podéis acceder a los diferentes grados que vienen especificados en la NGC.


No obstante, aunque existen muchas gratificaciones con el uso de estas prácticas, conviven ciertos inconvenientes que pueden poner en tela de juicio el empleo de estos servicios.

       Holder con moneda dentro. Foto de NGC.


¿A quién no le gusta manipular las monedas? 
Con los "Holders" cierto es, que nuestras colecciones lucirán muy bien, pero el hecho de no poder sacarlas del recipiente es un verdadero fastidio. También incomoda que no podamos ver el canto, pues suele estar oculto, sujetado por cuatro presillas.

La gran ventaja es que supuestamente la encapsulación da cierto pedigree a la pieza, y en caso de venderla, siempre puede ser un plus añadido. Aunque hay que decir que a los americanos les suele gustar graduar de una manera más espléndida que a los europeos... Y que no deja de ser un negocio en el que cuanto más monedas certifiquen más ganan...

En cuanto a monedas antiguas, tampoco se atreven a demostrar su veracidad... Así que, si sois coleccionistas de moneda griega o romana, y tenéis problemas en demostrar la originalidad de vuestras piezas, vais a tener muy difícil que esta empresa lo haga por vosotros.

Por eso, vosotros tenéis que ser los verdaderos expertos en catalogar y certificar vuestras monedas... siempre recalco la importancia que tiene el conocimiento en este tipo de parcelas... Mientras más sepamos y podamos conjeturar, mejor para nosotros y nuestras colecciones. 

Estas empresas tienen sede en Polonia y en Estados Unidos... Si queréis contar con sus servicios os recomiendo hacerlo a través de intermediarios de reconocida solvencia y profesionalidad. Destacan Tauler y Fau e Ibercoin. Si lo hacéis directamente, a través de NGC, tendréis que abriros un cuenta en su página, pero de pago (no la gratuita)... Una vez la tengáis formalizada, os enviarán los formularios pertinentes para mandar vuestras monedas.

Estas casas de Subasta son distribuidores oficiales de la NGC y se encargan de todos los pasos para hacer llevar vuestras piezas la consabida empresa de certificación y devolvérosla encapsuladas y graduadas.

Para acogernos a este servicio, es importante que sepamos, que deberemos hacerlo, sólo con piezas valiosas de nuestra colección... Son unos gastos considerables, que están en función del precio que se asume que cuesta nuestras monedas...

Cuanto más cara sea nuestra piezas, el dinero que gastéis en certificarlas, será más justificado.

Otro inconveniente en certificar en NGC, es la aduana, en la que pueden quedar retenidas vuestras piezas varios meses.

Si tenéis la mala fortuna de enviar una moneda falsa, ellos te la devuelven sin encapsular, ni graduar, pero sí con un certificado que desavala su autenticidad, por lo tanto te siguen cobrando el dinero que pagaste por la certificación. 

Otro inconveniente es que a veces no aciertan en las certificaciones, confundiendo cecas, e incluso graduando a la baja o a la alta, en base a la valoración que sería más ajustada en Europa.

Podéis aprovechar y mandar más de una moneda para compensar los gastos de envío a Estados Unidos, que suelen rondar los 60 euros... Y tenéis que tener en cuenta, que ya "nunca" podréis tocar vuestra moneda directamente, al no ser, que rompáis a martillazos el envoltorio de la misma.

Tal vez para ciertas monedas sí sea atractivo e incluso bueno encapsularlas con estos "Holders"... Es todo cuestión de prioridades y apetencias.