Los cuartillos de Felipe II, son monedas en general bastante raras. Tienen un valor de 8 ½ maravedíes, que corresponden a la cuarta parte de un real. Normalmente estas piezas que suelen ser bastante delgadas, están provistas de una considerable liga de plata, por lo que es de obligado cumplimiento en estas monedas, situar la marca del ensayador pertinente en el campo de las mismas. Los cospeles están hechos de vellón (cobre y componente argénteo) Algunos más ricos en plata que otros.
Es con la Pragmática de la Nueva Estampa de Felipe II en 1566, cuando se crea este circulante de 8 ½ maravedíes (cuartillo) junto a otros valores, como los cuartos y los ochavos, evitando crear moneda con valor de 8 Maravedíes (cortadillos) hasta el reinado de Felipe III.
Es poco común encontrarnos con cuartillos bien definidos y mucho menos, en la Ceca de Segovia.
Estas monedas, suelen tener en anverso, el castillo dentro de un escudo coronado, y en reverso, el león, también en el interior de un escudo coronado.
A la izquierda de ambos escudos, normalmente, aparece la marca de ceca, y a la derecha, la marca de ensayador. Ambas marcas, evidentemente, varían según donde haya sido creada la moneda. Son monedas finas en apariencia, acuñadas a golpe de martillo y no se presentan de forma rugosa como otras piezas de menor valor. Tienen un arte sencillo pero muy atractivo y efectivo, puesto que rápidamente se ve toda la información de la moneda a un golpe de vista. Cuando hemos contemplado alguna con detenimiento, seguramente en un futuro, recordaremos ese arte típico si nos topamos con otra, percibiéndola inmediatamente como un cuartillo, sin mucho margen a equivocación.
La pieza que os presento hoy, es de un amigo, que ha tenido la deferencia de dejarme fotos de ella, para poder hacer la entrada.
Cuartillo de vellón rico de la Ceca de Segovia de Felipe II. 1566- 1571. De mi amigo Manuel. Moneda inédita.
Como veis, es un cuartillo de Felipe II inédito, de la Ceca de Segovia. Podemos observar dos puntitos en reverso (león) acotando la marca de ceca. A su derecha la marca D de ensayador (correspondiente a Diego De Muñoz) superada de roel.
En anverso, marca de ceca a la izquierda del campo, acotada en su parte inferior, por punto pequeño y coronada con estrella. A su derecha, vemos de nuevo la marca de D de ensayador acotada en su parte superior por un roel.
Tenemos así, una moneda inédita de muy buena factura, en la que incluso se aprecian las marcas estriadas del propio cuño.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Aquí puedes comentar sobre la entrada