Buscar en este blog

viernes, 29 de octubre de 2021

Variante de Cuño o punzón del resello a VIII de 1641 de la Ceca de Cuenca.

En ocasiones, las monedas de cobre de Felipe III y IV, reselladas a martillo, esconden dentro de su simplicidad, variantes hasta la fecha desapercibidas.

Ésto es debido, seguramente, más que por la exclusividad de la propia pieza, a la falta de atención en el estudio de detalles que portan los distintos artes de las monedas, bien porque a nadie se le ha ocurrido tratar tales aspectos, o porque, son elementos muy "puntillosos"  que a poca gente parece interesar.


Cortadillo seguramente de Felipe IV de la Ceca de Granada, resellado a VIII en Cuenca en 1641.


Hoy os muestro un cortadillo de la Ceca de Granada del periodo de Felipe IV.

A pesar de que no posee fecha, o si la tiene, es hoy por hoy,  imposible desentrañarla, considero que es del periodo del Rey Planeta... Pues, con Felipe III no se conocen piezas con Ceca de Granada, salvo falsificaciones con recorte de cospel octogonal.

Por otro lado, cabría considerar la opción, de que la moneda en cuestión, poseyera fecha a izquierdas del león (tal vez un 1 y un 6 de 160?) y no marca de cruz confeccionada con roeles cerrados... En cuyo caso, bien podría ser de cualquiera de los dos periodos mencionados con anterioridad... Esta explicación la doy en el siguiente vídeo del canal.

Pero lo que más nos atiende de esta moneda, es el punzón o cuño que se utilizó para improntar el anverso de 1641 con ceca de Cuenca.

Marca de Ceca y Valor del resello de 1641.


Vemos en la pieza, como la marca de valor (VIII) está superada de punto y acotada a su derecha, también por otro punto... Pero es raro ver en estos resellos, que el lado izquierdo, carezca de puntuación... Y en esta moneda, ello no es debido a una mala acuñación o a un desgaste de la pieza, pues podemos observar como el grado de nitidez del relieve del resello es ejemplar, tanto en la numeración romana como en su "listel", que a parte, aparece con todo su esplendor encima del arte original de los VIII maravedíes...

Tenemos por lo tanto una variante de cuño no catalogada, del resello a VIII de 1641 de la Ceca de Cuenca, con sólo dos puntos de acotación, uno superior y otro, al  lado derecho de la marca de ceca.

miércoles, 20 de octubre de 2021

Líneas guías en los Felipes de busto.

Ya hice una Entrada hace tiempo, en referencia a esas pequeñas marcas guías que establecían los abridores de cuño del reinado de Felipe IV, con objeto de poder centrar el busto del monarca dentro de la orla circular del "anverso"

Como os he dicho en alguna ocasión, esta práctica no era exclusiva del siglo XVII, sino que se retrotrae a épocas anteriores... Por lo menos, tengo constancia de que las marcas guías ya existían en ciertas piezas del periodo visigodo... Tb hemos visto alguna que otra pieza de la época, con estos procedimientos técnicos, aquí la muestra... Y aquí otro claro ejemplo.


16 maravedíes con plateado original de la ceca de Sevilla de Felipe IV. 1662. Ensayador (R) Rodrigo Fernández De Rebolledo. Con línea separatoria guía, que separa las dos mitades del anverso. Colección del autor.


En esta foto se aprecia claramente la línea guía, "saliendo de la nariz" del monarca.


A colación de este tipo de marcas, hoy os voy a presentar otra técnica que empleaban los grabadores para disponer el arte en las monedas.

Frente a los puntos centrales, que establecían el epicentro de las orlas circulares internas, y que servían de guía para situar los bustos, los artesanos también configuraron en ocasiones unas líneas en negativo sobre la matriz, que delimitaban lo que sería el diámetro de las orlas circulares del "anverso".

Son líneas, éstas, realizadas normalmente con trazo fino... En ocasiones el ancho de la línea es más grueso... Pero siempre en negativo, plasmándose en el cospel en positivo, y siempre cortando horizontalmente la orla... Otras veces, la línea atraviesa todo el cospel, y no se limita exclusivamente a la división de la orla circular del busto...

Sea como fuere, este recurso técnico tenía que ser importante para los abridores de cuño... Lo que también nos indica, que no habría punzones con artes en positivo para hincar en la matriz como en siglos posteriores...


Es ya bien sabido, que en las acuñaciones a volante de los cobres del siglo XVIII, los abridores de cuño, improntaban en las matrices de los cuños, los diferentes artes de la moneda a través de punzones (ver entrada aquí)... Con el tiempo, estos punzones que son unos interdependientes de otros, van a integrar más motivos, hasta tener punzones con el arte entero de la moneda, que será trasladado por presión a los diferentes cuños.


Vídeo

martes, 12 de octubre de 2021

Ochavos y Cuartos de la Ceca de Santo Domingo.

Hoy vamos a hablar de los ochavos y de los cuartos acuñados sólo a nombre de Carlos I y no de su madre Juana, en la Ceca de Santo Domingo.

Tienen como peculiaridad en el arte, un león en reverso  y un castillo en anverso, ambos polilobulados.

Fueron los Reyes Católicos, quien en 1497 ya muestran su intención de crear una casa de moneda en Santo Domingo.

En 1535 se autoriza la creación de una ceca en Santo Domingo... se instaura bajo mandato de Carlos I, la Ceca de Santo Domingo... Produciendo eminentemente moneda de plata y vellón.

En 1542 empieza la acuñación de vellón en Santo Domingo, con una liga de plata baja... Ésto ocasiona, que en 1564 se detenga la acuñación de este tipo de piezas y se recoja en 1573, toda moneda que tenga valor de 4 maravedíes...


Dos tipos de Cuartos y ochavos de Santo Domingo

Tipo 1

2 maravedíes de la Ceca de Santo Domingo de Carlos I. Subastada el 12/03/2015 por Áureo y Calicó.

4 maravedíes de la Ceca de Santo Domingo de Carlos I. Subastada el 15/0/10/2018 en Tauler y Fau.


Estás monedas presentan en anverso, un castillo dentro de una orla polilobulada con rieles como adornos. El castillo se muestra sin perspectiva, y a izquierdas y derechas del mismo, se sitúan las letras S P (Santo Domingo en la isla denominada "La Española") A veces en diferente orden, lo que constituyen variantes de cuño... En ocasiones también aparecen las siglas S D (Santo Domingo) entre medias del castillo (variante más rara aún).

4 maravedíes de la Ceca de Santo Domingo de Carlos I con SD entre castillo. Rara. Subastada el 12/03/2015 en Áureo y Calicó. 


En el reverso, se nos presenta un león mirando a izquierdas, sólo con una de las patas levantadas, dentro de una orla polilobulada con rieles como adorno. Bajo el león, una F, que es la marca del ensayador Francisco Rodríguez, que según J. Pellicer, se sitúa al rededor del 1542. A veces la marca de ensaye F se coloca a derechas del león, constituyendo una rara variante.

Ochavo de Carlos I de la Ceca de Santo Domingo con marca de ensaye a izquierda del León. Subastada el 26/05/2016 en Áureo y Calicó.

Cuarto de Carlos I de la Ceca de Santo Domingo con marca de ensaye a izquierda del León. Subastada el 26/05/2016 en Áureo y Calicó.


Tipo 2

2 Maravedíes de Felipe II de la Ceca de Santo Domingo, seguramente acuñada en la Casa Vieja de Segovia.  Subastada en Áureo y Calicó el 26/05/2016.


4 Maravedíes de Felipe II de la Ceca de Santo Domingo, seguramente acuñada en la Casa Vieja de Segovia.  Subastada en Áureo y Calicó el 20/10/2016.


En el anverso de los cuartos, también nos encontramos un castillo dentro de una orla polilobulada con roeles por adorno, y las letras S D  entrelazadas con riel superior a izquierdas del castillo (Ceca de Santo Domingo) y X a la derecha del mismo, como marca de ensaye que corresponde a Cristóbal De Medina, por lo tanto, estas piezas están acuñadas en época de Felipe II y a nombre de él.

En Reverso, vemos un león mirando a izquierdas dentro de orla polilobulada con roeles como adornos, sin marca F bajo el mismo (ya que la marca de ensaye X, está a derechas del castillo)


Leyendas de ambos tipos:

Leyenda del Anverso: "+ Karolvs Quintvs indiarvm R (Rex)" (Carlos V Rey de las Indias)


Leyenda del reverso: '+Karolvs Quintvs indiarvm R (Rex)" (Carlos V Rey de las Indias)


Es poco común este tipo de leyenda imperial, en la que se nos muestra la primera letra del monarca en Alemán (K) y el ordinal (V) que también referencia su posición reinante en Alemania... No parece haber alusión a España, más que el propio arte de la moneda (león y Castillo)

En cuanto al valor de 2 maravedíes, se da el mismo arte que en los cuartos, con las mismas variantes, pero cambia el peso y el tamaño... Y la orla polilobulada pasa a ser una orla circular.


Cuartos de Santo Domingo en Canarias

Es habitual la circulación de estas monedas dentro del Archipiélago Canario.

Estas monedas, aunque en principio, fueron elaboradas como piezas de vellón en la Ceca de Santo Domingo, con un porcentaje elevado de plata, con el tiempo, la liga se fue encarececiendo y empezaron a circular piezas casi exclusivamente de cobre... Sufriendo el rechazo de la península española.

Con respecto al Archipiélago Canario, los cuartos acuñados en Santo Domingo, para poder circular en La Palma, en Gran Canaria y en Tenerife, necesitaron ser contramarcados.

*En España peninsular, se prohibió su circulación, pero hemos encontrado casos en el que ésto no fue así del todo...

Para evitar la entrada de esta moneda al archipiélago canario (una vez se detectó este tipo de fraude), que al principio fue acogida muy bien, supliendo la carencia de circulante en las islas... Se confeccionaron una serie de resellos, que otorgaban a estas piezas, su validez dentro de estos territorios.

En Gran Canaria, el resello está conformado por una hoja de palma, que suele posicionarse justo en el centro de la pieza.

En la Palma, el resellos está conformado por una palmera, que suele situarse en el contorno de la moneda.

En Tenerife, sin embargo, el resello se compone de una letra P atravesada por una línea... Que según el investigador Jaime Alberto García González, hace referencia al anagrama  T  F... (Siglas de Tenerife) que unidad forman una P. La línea divisoria, podría también considerarse según este autor, como el Teide.

El problema de estos resellos es que eran fáciles de emular, y al final, tuvo que suspenderse la circulación de estas monedas procedentes de la Ceca de Santo Domingo.


Estás monedas también a veces portan dos resellos distintos:

Una llave gótica (resellos propio de Santo Domingo) para devaluar el valor de la moneda de 4 a 2 maravedíes. Este tipo de moneda con dicho resello, circuló hasta 1577.

1 cuarto de Santo Domingo con contramarva de Llave. Subastada en Áureo y Calicón el 4/07/2018.


Un ancla (resellos propio de la isla de Jamaica)

Resellos específicos de Cuba.


Resellos castellanos en un cuarto de Santo Domingo

4 maravedíes de la Ceca de Santo Domingo, de Felipe II. SD y X entre castillo. Resellados a XII con fecha de 1636 y a VIII en Burgos con fecha de 1641/2. Subastada por Taller y Fau el 9/04/2019. Lote 7342.


*Como dato curioso, se han descubierto monedas de época de Felipe II, con las siglas SD entrelazadas y X a derechas del castillo, con varios resellos castellanos... Por lo que se demuestra, que a estas piezas, a pesar de su pobre liga de plata, se las permitió circular en territorio español peninsular, bajo resellos castellanos.

Si nos fijamos bien en los resellos de la pieza de la fotografía, observamos como tiene un valor a XII de la fecha de 1636 y otro a VIII de la ceca, parece que Burgos, de 1641/2... Por lo que a esta moneda, se la consideró, al portar tales "contramarchas" como si fuera una moneda con valor de 8 maravedíes o incluso 8 ½ maravedíes (cuartillo)

A partir de 1566 con la reforma de la Nueva Estampa de Felipe II, se creará moneda de vellón rico, con valor de 8 maravedíes y medio (cuartillo)


Os dejo un enlace muy bueno sobre

Resellos y Contramarcas en la Numismática Dominicana.


sábado, 2 de octubre de 2021

Toda una revolución en el Real Ingenio de Segovia.

Es en 1609 cuando el cincuentín del Real Ingenio de Segovia nace por primera vez.

Bajo el reinado de Felipe III, el grabador Diego De Astor y el ensayador Rodríguez Del Castillo, juntarán todas sus destrezas para elaborar una de las monedas más importante de todos los tiempos.

Estos módulos grandes de 50 reales (cincuentines) unidos a los de los 100 escudos (centenes) presentaban en su labra, todo un desafío tecnológico en la época, y fueron concebidos no tanto para circular (que sí que se dio algún caso) sino, como medio de ostentación del poder emisor. El Real Ingenio de Segovia, que inició sus primeras acuñaciones, allá por los años 1586, debe considerarse como una de las primeras fábricas mecanizadas de toda Europa... Adelantándose casi 200 años, a las características comunes de las distintas factorías de producción de la Primera Revolución Industrial del siglo XVIII.

Tal vez, la elaboración de este tipo de piezas, respondía a la intención de Felipe III de recuperar el prestigio que la nueva casa de moneda segoviana, se merecía... Perdido en parte, en época de su padre, Felipe II, cuando las primeras emisiones con valor de 8 reales, sufrieron deliberadamente, una merma importante en la liga de plata, con el ensayador burgalés Juan De Morales... Constituyéndose un verdadero Fraude Real, que desencadenó en un rechazo de toda Europa, hacia el uso de esta nueva labra de moneda. Os recomiendo a este respecto, el libro de Glenn Murray:  "Fraude Real: Las Aventuras Monetarias de Felipe II en el Real Ingenio de Segovia"

Estas acuñaciones, también pudieron lograrse, gracias al apetito voraz de Felipe II en temas relacionados con la alquimia, con los descubrimientos y con la asunción de nuevas  técnicas en la acuñación... Y por supuesto, porque el Ingenio de Segovia, era pertenencia exclusiva de la Casa Real... Fenòmeno que no ocurría en el resto de las cecas españolas.

Si fue ese, el planteamiento de Felipe III, la verdad, es que surgió efecto... Porque, es a partir de entonces, cuando el Real Ingenio de Segovia, se consolida como una de las "empresas" más importante de todos los tiempos, con logros nunca vistos antes... los Centenes y Cincuentines de gran tamaño, con un poder intrínseco evidente e innegable, son una buena prueba de ello.



Cincuentín de Felipe IV de 1631, subastado en Berlín. Precio de remate, 70.000 euros.


Los primeros cincuentines, fueron ensayados por Melchor Rodríguez Del Castillo, que trabajó en la Ceca de Sevilla de 1590 a 1591... más tarde en la Ceca de Madrid de 1591 a 1592 con C, como letra de ensaye. Es en 1597 y hasta 1602, y después, de 1607 a 1611, cuando ensayará moneda en el Real Ingenio de Segovia.

Con respecto al primer periodo de ensaye en la nueva fábrica de producción monetaria de Segovia, destacan las monedas con valor de 2 y 4 maravedíes en el Reinado de Felipe II (de 1597 a 1598). Son monedas, éstas, con la típica leyenda "Omnivm" y letra C a la izquierda del castillo, como marca de ensaye.

A partir de 1613 ensayará en la Ceca de Toledo.

El grabador de estos primeros cincuentines, es Diego De Astor... Uno de los grabadores más importantes de todos los tiempos y que trabajó en el Real Ingenio de Segovia, al servicio de Felipe III y continuó, con el reinado de Felipe IV... Podéis visitar esta entrada que hice al respecto.

La gran labor de propaganda real, iniciada con Felipe III a raíz de los cincuentines, tiene su consolidación en reinados posteriores... Precisamente Carlos II Acuña su último cincuentín en 1682.

171,5 gramos de peso y 76 mm de tamaño, además de su contenido en plata labrada por rodillos movidos por la acción de la fuerza del agua, son las credenciales de estos excepcionales cincuentines.

Aunque parece ser que no se dictó ley alguna sobre la emisión de esta serie de cincuentines, la composición de los mismos, sí estaba al corriente de la pragmática de 1566 (de la Nueva Estampa...) Mediante licencia real, se concedía el derecho de acuñar estas piezas, a gremios determinados de la época en cuestión (personal administrativo, nobles, duques, reyes, mercaderes...) Los interesados, solían aportar la plata correspondiente al número de cincuentines permitidos, para la fundición, siempre acorde al número de cincuentines autorizados que se les concedía labrar... abonando a su vez, el pago de impuestos, como el de señoraje.

Estas son las fechas de los cincuentines que se conservan a día de hoy...


1609, 1610, 1613, 1614, 1617, 1618, 1620, 1622, 1623, 1626, 1628, 1631, 1632, 1633, 1635, 1636, 1651, 1652, 1659 y 1682.


Aunque seguramente se labraron más, en otras fechas, como la de 1615... Constancia se tiene de un cincuentín a partir de una reproducción sigilar de la colección del barón de Valdeolivos.