Buscar en este blog

miércoles, 22 de septiembre de 2021

Descentre en 8 maravedíes de Carlos IV.

Con la utilización de las prensas a volante en el Real Ingenio de Segovia, los ingenios que habían tenido una función importante en la labra de las monedas, se dedicarán ahora, a laminar los rieles, que después serán recortados, para poderse extraer los flanes pertinentes y cerrillarlos, antes de pasarlos a la fase de acuñación.


La ceca Nueva de Segovia, es una de las últimas en recoger este tipo de acuñación, y ello es debido, precisamente, a que fue una de las fábricas más innovadoras de todos los tiempos, en cuanto a producción monetaria se refiere... Desde 1586 estuvo labrando moneda con rodillos, mientras otras cecas todavía seguían acuñando a martillo... Es en 1772 cuando se emplea en el Real Ingenio la prensa a volante para acuñar moneda de cobre, hasta 1866 (y utilizarán cerrilla en vez de virola)

En estas primeras máquinas, existe una pieza en la que descansa el cuño inferior, llamada asiento... Una pequeña caja en hueco, donde se situará un cajoncillo que atrape al troquel a través de su espiga, mediante unos tornillos giratorios que ejercen presión...


 Prensa a Volante. Segoviamint. Se ve claramente el asiento donde se introduce el cajoncillo.


Prensa a volante de la Ceca de Venecia de 1756. Biblioteca Nacional Marciana. Con cajoncillo circular.


Cajoncillo cuadrado, donde se deposita el troquel inferior. Descripción en dibujo de la prensa a volante de Bogotá de 1799. Archivo General de las Indias de Sevilla.


No en todos los casos vamos a ver cuños con espiga y eso, parece ser que es debido, a que no todas las prensas anteriores a la aparición de la virola, van a tener ese pequeño receptáculo donde se enclave el cuño... Así, por poner un ejemplo visual, vemos en la siguiente fotografía, una prensa a volante de la ciudad de Potosí, que carece del cajoncillo, y en la que directamente, se posiciona el troquel (sin espiga) (en la parte inferior de la misma).

Prensa a volante de Potosí, sin cajoncillo. Foto de G. Murray.

Troquel inferior con espiga, del Museo de Navarra, para prensa a volante.

Cuño atrapado por el cajoncillo. Para prensa a volante.


Cuño a volante con espiga,  del museo del real Ingenio de Segovia. Foto del Autor.

Con este tipo de acuñaciones sin virola, que son las que predominan en el Real Ingenio de Segovia (en las monedas de cobre) existía riesgo en la acuñación, a la hora de asentarse el cospel encima del troquel inferior, ya que al no haber  aro de contención, la pieza podía estar mal posicionada y la superficie a impresionar, resultaba menor al impacto de los cuños.

Anverso de 8 maravedíes de Carlos IV... Se distingue el tipo de moño característico del monarca.



Reverso de 8 maravedíes de Carlos IV con mala acuñación. Menos de medio cospel desmonetizado.


Como veis, tenemos un 8 maravedís, dentro de un cospel cortado algo más de la mitad.

En el momento de acuñarse esta moneda, se posicionó gran parte de ella fuera del cuño, por lo que la acuñación no fue la correcta.

Tenemos así, casi medio cospel, sin acuñar en anverso, en el que se ve muy poca parte del busto, gráfila de rayas y leyenda del monarca... y en reverso, se contempla parte de la Cruz de Don Pelayo y gráfila de rayas.

Me supongo, que después de esta mala acuñación, se recortó la pieza para ser desmonetizada.

Aquí vemos como el tamaño del cospel corresponde al de un 8 maravedíes de Carlos IV.


Aquí vemos la mala sincronización de la moneda al impacto del cuño... 

Podríamos pensar que esta moneda es una prueba de acuñación, para poder observar las características del arte de la impronta, y que luego se recortó... pero entonces, no tendría sentido que estuviera cerrillada, lo normal es que se hubieran saltado ese paso.


Aquí se aprecia claramente la labra del canto hecha por la cerrilla.




Por otro lado, aquí vemos (parte superior del medio flan) como recortaron con tijeras el cospel. Se produce el mismo efecto que si metiéramos tijera a una lata de hojalata, que al final del recorte, sería muy difícil que no apareciera una doblez. Seguramente se recortó de abajo a arriba, tal como viene representada la foto.

miércoles, 15 de septiembre de 2021

Revista online; coleccionistasdemonedas.com

Hoy vamos a hablar de un portal numismático en auge: coleccionistasdemonedas.com


                        Foto principal de la web.


Coleccionistasdemonedas nace con Javier Mercado (experto numismático, miembro de la ANA y de la NLG, articulista en temas de antigüedades y de numismática) que está amparado, por un grupo de profesionales numismáticos, que junto con él, configuran este portal de difusión digital o Revista Online de numismática.

Una web enfocada a coleccionistas de monedas antiguas, y diseñada también para satisfacer conocimiento vital en torno a la venta de nuestras propias piezas.

Se tratan aspectos, tales como; limpieza de monedas, valor de piezas desde el punto de vista numismático, lugares de venta, consejos numismáticos, subastas, críticas y opiniones sobre piezas variadas... También se escribe minuciosamente, sobre moneda extranjera y lugares de venta americana de nuestras piezas. Se nota, a este respecto, que este portal de numismática, es miembro de una de las mejores asociaciones  numismáticas del mundo, la A.N.A (American Numismatic Asociattion) centrada básicamente en coleccionismo y catalogación de monedas americanas.

Se dispone en el portal de apartados tan interesantes como; un "diccionario numismático" en el que podemos satisfacer nuestras dudas centradas en terminología desconocida, lista de precios de monedas, limpieza de monedas... 


Por otro lado, se realizan entradas sobre piezas determinadas. Aquí tenemos un buen ejemplo de ello.

Ya hemos dicho que este portal enfoca gran parte de su contenido a la venta de nuestras monedas... Se detallan entradas en relación a esta temática, proponiéndonos buena información sobre portales de venta españoles y americanos, subastas y procedimiento para participar en las mismas, compraventa en moneda de inversión e incluso Bitcoins...

A pesar de que se habla sobre venta de monedas, no se venden ni se compran piezas, ni se hacen tasaciones, pero sí se busca crear lazos de unión entre coleccionistas y vendedores, incluso tasadores profesionales.

También podéis  contribuir a formar parte de la revista, como colaboradores cualificados, enviando información sobre vuestros conocimientos en numismática a este mail.

Tienen difusión digital en Facebook, Instagram, Pinterest, Tumblr, Twiter y YouTube. 

En definitiva, un portal de numismática, o como bien dicen los fundadores, una revista de difusión numismática, que nos aporta conocimiento inmediato sobre monedas y que nos puede guiar en el camino difícil de la venta numismática.


Os dejo el Vídeo con toda la información sobre la revista online.




lunes, 13 de septiembre de 2021

Vídeo con monedas catalogadas de suscriptores.

Como os dije en el canal de Youtube, ya he editado el vídeo correspondiente a la catalogación de monedas que varios suscriptores me han mandado por foto a mi correo.

He omitido monedas que se salían del rango del tiempo que pedí (periodo básicamente de los Austrias) al igual que he desestimado, publicar todas aquellas piezas de suscriptores, que superaban el número de dos monedas por mensaje...

A partir de ahora, no catalogaré más piezas a aquellos suscriptores que se pongan en contacto conmigo... al no ser que saque un nuevo vídeo... He tomado esta determinación, porque me ocupa bastante tiempo, tener que ocuparme de estas cuestiones... Por ello, he decidido monetizar esta práctica, por si alguien quisiera acogerse a la misma... Ya que es un trabajo, que llegado el caso, debe remunerarse...




Podéis ver la información en la Versión web del blog.



Os dejo el Vídeo.


Espero lo disfrutéis, y gracias a los que participasteis.

viernes, 10 de septiembre de 2021

16 maravedíes sin fecha.

Dentro del coleccionismo numismático, cobran vital importancia, aquellas monedas no oficiales, que fueron realizadas por falsarios y que circularon, suplantando a las originales.


16 maravedíes falsos de época de Madrid, de Felipe IV, sin fecha.


Es el período de los Felipes de busto, uno de los más convulsos en cuanto a falsificaciones se refiere...  El premio obtenido por estos falsarios, era muy alto, consiguiendo ganancias nunca vistas hasta la época... No hay más que ver, la gran cantidad de moneda falsa que circuló en ese tiempo.

Ya hemos hablado, como en función del grado de similitud, que poseyeran las falsificaciones, con respecto a las piezas originales, se establecía la dureza de las sanciones pertinentes... A mayor parecido, más grado de pena... Así que, es lógico pensar, que algunos falsificadores, prescindieran de prestar todo su talento posible, a las reproducciones creadas, para evitar grandes castigos en caso de que les descubrieran... Otros falsarios, simplemente eran más descuidados o despistados, y los que más, poco refinados.


Hoy presentamos en el canal, un 16 maravedíes falso de época, con una leyenda esperpéntica...

Espero que disfrutéis del vídeo, tanto como yo lo hice creándolo.


Vídeo

martes, 7 de septiembre de 2021

Moneda con dos acuñaciones distintas

Qué difícil es encontrar monedas que posean improntas de dos cuños diferentes sobre el cospel... De hecho, creo que es la primera pieza que veo de esta índole.


Cospel con dos improntas de varios cuños diferentes... Uno con valor de 2 maravedíes y otro con valor de 4... Felipe III o IV.


La moneda que tenemos hoy en el blog, no detetenta un mero repinte en el que el flan se desplace y reciba dos impactos repetidos de los cuños... Sino, que es una doble acuñación, propia de dos improntas distintas, provenientes de dos troqueles diferentes.

¿A qué puede ser debida esta anomalía?

Primero tenemos que ver de qué pieza se trata.

La moneda en cuestión está acuñada a martillo y por las dimensiones del cospel, seguramente el cuño original sería en de 4 maravedíes.

Tenemos una pieza con dos improntas, una correspondiente a un cuño de 2 maravedíes y otra al de un 4 maravedíes.

Podemos observar, como el cuño con valor superior, está montado encima del inferior, por lo que intuyo, que el operario recitificó el error de la primera acuñación, repitiendo el golpe del cospel, con otro cuño del doble de valor.

La moneda debe ser del periodo de Felipe III o IV... Un examen más minucioso del arte de las improntas, seguramente nos permita saber a qué ceca pertenece... Lamentablemente no está visible la marca de ceca... O bien no entró en el cospel o bien fue tapada por los valores o los castillos.


En cuanto al anverso, vemos como en el cuño del 2 maravedíes, a izquierdas, aparecen tres torres enjutas invertidas, es decir, con las torretas mirando hacia abajo, por lo que el valor, en realidad estaría situado a derechas, solo que la moneda "está dada la vuelta". El segundo cuño, de 4 maravedíes, con tres torres más amplias "está bien situado", valor a derechas... y las torres mirando hacia arriba... La rectificacion del cuño es evidente, en base al una impronta primera equivocada.

Es seguro, que el operario, empezara a acuñar módulos de 4 maravedíes con cuños de 2 maravedíes, y se diera cuenta del error, "subsanándolo" ejerciendo una segunda acuñación, ya con el troquel adecuado.

Todo indica a qué es difícil que sea una prueba de cuños, sobre un cospel virgen... Ya que, el operario, se hubiera cuidado en salud, seleccionando un flan más grande, en el que cabieran ambas acuñaciones y no se solapasen una encima de la otra... A parte, se ve en el reverso, también la doble impronta de dos leones superpuestos, propios de dos cuños diferentes.


En definitiva, una pieza exclusiva para ser guardada, admirada y estudiada...


viernes, 3 de septiembre de 2021

8 maravedíes con repinte espectacular

Qué difícil es encontrar un vellón de busto de Felipe IV a martillo, de la ceca de Segovia, en buen estado, y completamente centrado... Aún, más complicado es, hallar una moneda de estas características, con un repinte acusado.


Tenemos que tener en cuenta, que la producción en la elaboración de moneda a martillo debía realizarse de manera rápida y efectiva... A veces, este segundo punto no se cumplía, por que el acuñador, normalmente cobraba por volumen de piezas acuñadas, y en ocasiones, no se percataba, o descuidaba el resultado de este tipo de labras.


Es usual ver, como algunas monedas, de este y otro tipo de vellones, de la época de Felipe II hasta Felipe IV, pueden reflejar varias acuñaciones en su campo... Pero, no es tan fácil ver, piezas, en las que esa doble impresión, quede marcada de una manera tan contundente y hermosa, como ocurre con ésta que tengo el placer y la ilusión de mostraros.


8 maravedíes a martillo de 1661 de la Casa Vieja de Segovia


Aquí vemos, un 8 maravedí acuñado a martillo en la ceca de Segovia, en época de Felipe IV.

En el reverso, en la parte superior, a izquierdas del escudo de armas, divisamos la marca de "la puente" provista de tres arcos. Bajo ella, la marca de ceca, cuya letra es la S, que corresponde a Sebastián González De Castro, que acuñó moneda en la Casa Vieja de Segovia, hasta que se empezó a labrar moneda en El Real Ingenio de Segovia.


Moneda entonces de la "primera época", de 1661, con un cuartelado de castillos y leones muy  presente y firme... Seguramente producto de dos golpes a martillo... Lo que favoreció a que el arte se viera más marcado.

Doble acuñación, que perjudica a la moneda en el anverso, y que nos beneficia a nosotros, los numismáticos... Dejando presente un doble rostro, muy bien delimitado... Muy difícil de ver, como digo, monedas de esta índole, donde el repinte destaque casi igual que la primera acuñación.

Os dejo el siguiente vídeo, para completar entrada.