jueves, 25 de febrero de 2021

Abrimos dos lotes de Tauler y Fau...

ya tenemos vídeo sobre los dos lotes que conseguí en Tauler y Fau.

Uno de los lotes conseguidos por subasta en la casa Tauler y Fau.


Descubro con vosotros los lotes... Infinidad de piezas, alguna de las cuales me lleva a sorpresa.

Espero que lo disfrutéis.


Os dejo el Vídeo, sin más dilación.



miércoles, 24 de febrero de 2021

Dos monedas con diferente acabado...

Hoy toca vídeo tutorial, que se centra, en la presencia de dos, de los posibles acabados, que se pueden dar en los maravedíes de busto de Felipe IV.

Dos maravedís de busto. A izquierdas una moneda de vellón grueso (con pequeña liga de plata), a derechas, una moneda con vellón rico y presencia plateada.


Están los vellones ricos y los vellones pobres. Los primeros con más liga de plata que los segundos. 

Dentro de los vellones ricos, nos podemos encontrar con monedas en las que aparece la plata, bien visible en la superficie... Como si fuera un baño de este metal argénteo sobre el cospel ya acuñado.

También están los acabados con cobre sin liga de plata alguna...lo que se ha venido mal llamando, por la denominación, de vellón grueso... 

El término de vellón grueso, en realidad, haríar referencia a los vellones pobres... es decir, monedas con cobre y poca liga de plata. 

Os dejo el Vídeo



Segundo Vídeo (visionado en detalle de la moneda de vellón roca)


lunes, 22 de febrero de 2021

¿Resellos o reacuñaciones?

Es difícil sacar información sobre las distintas técnicas que se emplearon en la formación de los resellos de 1659/1659.

Distintas monedas con las contramarcas de la pragmática de 1658/ 1659.


Generalmente, se alude a las monedas con este tipo de contramarchas, como resellos... Cuando no siempre es así.

Hoy os dejo un vídeo en el que podéis satisfacer vuestra curiosidad sobre este tipo de piezas.

Sin más, aquí lo podéis visionar:


Vídeo





sábado, 20 de febrero de 2021

La falsificación de los vellones de busto en el reinado de Felipe IV y Carlos II.

Hemos comentado ya en alguna que otra entrada, el problema que tuvo la España del siglo XVII con las falsificaciones de la moneda circulante (Entrada 1, Entrada 2, Entrada 3, Entrada 4Entrada 5...) La cantidad de numerario falso generado en esta época, fue tan abismal, que entre mediados del primer cuarto, del siglo XVII, la propia Inquisición, tuvo que tomar cartas en el asunto, para paliar tan grave delito considerado de lesa majestad.

Subasta Áureo y Calicó 25/05/2017. 4 maravedíes ceca de Burgos. Ceca Oficial.


Pero a pesar de las penas que se infringieron a los infractores, no se consiguió frenar tal actividad delictiva, lejos de ello, la misma, creció hasta límites antes nunca vistos, consolidándose el final del Reinado del Rey Planeta, como uno de los periodos más convulsos en cuanto a la economía se refiere… favoreció a esta ciecunstancia, la enorme cantidad de falsificaciones que se desarrollaron de 1660 a 1664.

En estos 4 años,  es cuando se emite la creación de un vellón inédito hasta la fecha. Fue tal periodo, el punto de llegada de unas políticas económicas muy convulsas, heredadas del propio Felipe III. Destacan sobre manera, las pragmáticas referentes a las siguientes fechas: 1636, 1641, 1651, 1654, y 1658… en todas ellas, se establece un cambio en el valor nominal de las monedas anteriormente acuñadas, mediante resello. Una “contramarca” que fija valores nuevos, y en las que quedan visibles, las marcas de valor, ceca y año de la propia pragmática.


A partir de 1660, la moneda de vellón de Cecas oficiales, emula al arte de ciertas piezas con contenido intrínseco más noble; como son, las piezas de oro y las de plata. Se introduce por primera vez, el busto del monarca mirando a derechas (en alguna ceca, mira a izquierdas… aunque se da en casos muy aislados) en un intento, de romper de golpe, con toda la tradición anterior, que se centraba en la presencia del león y del castillo, tanto en anverso como en reverso de la moneda… se sitúan también, en estos primeros numerarios de 1660, las conocidas columnas de Hércules... A partir de 1661, éstas desaparecen... este factor, sin embargo, no va a ser un impedimento, para que los falsarios sigan haciendo de las suyas. 


Algunos falsificadores, llegaban a emular tan bien el arte de sus monedas, que resultaba muy difícil, el que éstas, fueran reconocidas como falsas. De hecho, todavía hoy en día, hay piezas que siguen "navegando entre dos aguas". Pero no sólo, la impronta de estas monedas falsas estaba bien conseguida, si no, que los procedimientos técnicos que empleaban, también eran los apropiados. A este respecto, los propios falsarios, utilizaban pequeñas prensas de acuñación, con rodillos, que les facilitaba la tarea… en otras ocasiones, si estaban ajenos a este tipo de herramientas, echaban mano de sacabocados, para recortar los cospeles, de una manera muy concéntrica, y posteriormente, ser acuñados a golpe de martillo.

Foto de Imperio Numismático. Falsa de época, con pátina de monetario.


Los falsarios, solían utilizar metales diversos para sus acuñaciones, entre los que se incluían calderos (de ahí seguramente el nombre de “calderilla”) y monedas antiguas, que aplanaban a golpe de martillo, para hacerlas más grandes y delgadas… a veces, estas monedas era recortadas y convertidas en más monedas, consiguiendo “mayor numerario” falsificado... Otras veces cogían vellones de busto originales y sacaban toda la plata que albergaban… con el cobre que quedaba, volvían a acuñar moneda falsa.

Muchas monedas de vellón salían al extranjero para ser fundidas. Eran compradas a un precio alto, con gran cantidad de moneda falsa, que evidentemente, entraba en la península y agravaba la situación económica española.

Un dato curioso a tener encuenta, es que después de la muerte de Felipe IV, ya con el reinado de su hijo, Carlos II, es posible que se siguieran acuñando monedas de vellón de busto, pues, no es hasta pasados 16 años, cuando se establece por nueva pragmática, la creación de los conocidos ochavos de este último Austria. 

Imperio Numismático. Falsa de época. 16 maravedíes de Granada. Pieza de Manu_ Caí.


Hasta 1680, se sigue utilizando los maravedíes de busto, pero Carlos II reduce en una primera fase, el valor de éstos, en un porcentaje muy elevado… y lo hace sobre todo tipo de vellón (tanto rico como el mal llamado “vellón grueso” sin liga de plata). Así, las monedas falsas, son validadas, junto con el circulante proveniente de las Cecas Oficiales, durante un determinado período de tiempo. El monarca, consigue así, posteriormente, recoger todo el cobre presente en dichas monedas, cuando son enviadas a las respectivas Cecas para ser fundidas, con objeto seguramente, de ser reutilizadas en los nuevos ochavos… monedas estos últimas, que ya no tendrán que rivalizar con los felipes de busto… pues serán ilegalizados de por vida.


lunes, 15 de febrero de 2021

Dos resellos a explicar ...

Creo que vienen bien, poner ciertos tutoriales en el canal de monedaslimpias, que nos ayuden a desentrañar el arte de las monedas que coleccionamos.


Seguramente a partir de ahora, también realice está serie de vídeos, sobre monedas menos "raras" pero que nos servirán para aprender a diferenciar los diferentes resellos que portan.

Hoy, dos módulos de Felipe II resellados

Bonitos resellos sobre monedas de Felipe II.



Os dejo el vídeo 


Vídeo



domingo, 14 de febrero de 2021

Pruebas de punzón.


En la numismática centrada en la época de Felipe III y Felipe IV, cobra vital relevancia, la presencia de ciertas piezas, con marcas de resellos iguales, repetidos, y distribuidos por ambas caras de la moneda. 

No se sabe a ciencia cierta la funcionalidad de estas marcas de resellos múltiples similares, que como digo, son repetidos en la superficie de ciertas monedas. Todo a punta, a que son pruebas, del arte del punzón, que se contrastarán mediante su acuñación, en las sucesivas piezas, según las pragmáticas oficiales.

El arte del punzón, estaba directamente grabado en negativo, para ser acuñado en positivo en las monedas.

Hay monedas, con un solo resello (sin repetir) de tamaño "ajustado" al arte de una sola marca de punzón. Estas piezas, supuestamente, pueden estar consideradas como pruebas… ello es debido, a que, en algunas de ellas, no se perciben motivos de la leyenda, y se hace suponer, que las piezas eran creadas al efecto con trozos de metal variados, en los que se estampaba la marca de resello (valor y fecha).

También pudiera ser, que las marcas del punzón, borrasen todo el arte de la moneda anterior, pero en ambos casos, está claro, que lo que se desea, es que predomine la propia marca del resello... Y el mismo, ocupa toda la dimensión de la moneda.

Si los cospeles fueran vírgenes, en este caso (monedas con un resello sin repetición), tal vez, las casas oficiales llevaran a engaño… es decir, me explico: según pragmática, los resellos iban efectuados sobre monedas anteriores ya acuñadas. Estas marcas de resellos, servían entonces, para aumentar o disminuir el valor del circulante. Pero cuando se realizan sobre cospeles vírgenes, lo normal es que cumpliesen otro cometido completamente distinto.

Resello a 8 de 1652 sobre posible cospel virgen. Identificación Numismática. 


Desde esta perspectiva, podríamos tener monedas, que se saltasen la pragmática (por mandato tal vez real o de algún superior con bastante potestad para contravenir la norma) y que sólo llevasen las marcas del resello (fecha y valor) sin ningún otro arte anterior, porque los cospeles que se utilizasen, fueran vírgenes. Estas acuñaciones, podrían originarse, por la carencia del circulante en realidad exigido … tal vez, porque no llegaba tanta moneda antigua a las Cecas Oficiales, para ser resellada, y se paliara la circunstancia, introduciendo más moneda "nueva", creada al efecto

Otro factor, bien pudiera ser, establecer un tipo de moneda "nueva", en la que sólo aparecieran las marcas del resello, pero dictado esta vez por Real Pragmática… aunque si ésto fuera así, deberían existir leyes escritas, en las que poder argumentar esta teoría, como pasa ciertamente con la pragmática de 1652, en la que se establece, la creación de moneda nueva, con valor de 2 maravedíes (las conocidas piezas anepígrafas)... No obstante, en estos casos, el arte de estas monedas, a pesar de carecer de leyendas, no presentan las marcas de la fecha, ni del valor, del resello de 1652, si no, simplemente un castillo y un león.


En cuanto a las monedas con muchos resellos similares en el cospel:

La reiteración de la misma marca de resello, sobre un cospel ya acuñado, se establecería, como una labor del abridor de cuños, para poder observar, la calidad de las improntas que llevarían las sucesivas monedas según las pragmáticas pertinentes… es decir, como una prueba de punzón. Lo que no me queda tan claro, es por qué el grabador, iba a repetir la estampación, más de una vez sobre el cospel. Expongamos dos motivos: uno; simplemente artístico. Dos; que las marcas de los resellos repetidos, en realidad procedieran de distintos cuños (pero con misma fecha y valor) que el artista crease, para luego compararlos y elegir el que mejor acabado tuviese.

Esta tercera teoría, en la que se argumenta, que las monedas con resellos repetidos, hacen mención a pruebas de punzón, se consolida, después de ver, cómo hay reiteraciones de marcas de resellos, originadas sobre cospeles ya acuñados con anterioridad.  El grabador usaba estas monedas ya acuñadas para acometer sus pruebas, y lo hacía también, con un punto de plus artístico, no sólamente práctico.

... O puede que la prueba de punzón, sólo fuera destinada a encauzar la valía del acuñador sobre el cospel... Un simple ejercicio de amartillamiento sobre el flan.


Seguramente, un cuarto de Felipe III, con marcas del resello de prueba de 1655 (fecha de 1655 y marca de Valor de a VIII maravedíes, con ceca visible de Madrid) se aprecia un resello de Felipe III a VIII maravedíes con Ceca de Sevilla del año 1603/6 y un resello a XII de 1636 sin marca de ceca visible.
El agujero, "posteriormente" hecho, que porta la moneda, a modo de medalla, indica la rareza de la pieza... ¿Y si fue el propio grabador quién hizo el agujero?... entonces, ¿Estaríamos hablando de una prueba de punzón o simplemente de un capricho decorativo...?
... ¿y si el agujero fue para desmonetizar la pieza?... Eso indicaría que fue realizada en una casa oficial. Pieza De la colección de Mreyna de Imperio Numismático.



Marcas de resello de 1636 a XII maravedíes sobre moneda original de Felipe III (4 maravedíes) https://postlmg.cc/zLFmR6JL


Sea cual fuera el motivo, son piezas muy cotizadas y difíciles de ver… y por cierto, son oficios que también realizaron los falsarios. Lo que nos hace comprender, que algunos de ellos, estarían “a la última” en aspectos referidos a la acuñación, y conocerían seguramente de primera mano, los procederes de los grabadores de cuño de las Cecas Oficiales.



Prueba de punzón falso, del resello de 1659, sobre moneda de Real Ingenio de Segovia de 8 maravedíes (se aprecia el león y el castillo en las caras de la moneda). Colección de Mreyna. Imperio Numismático.

martes, 9 de febrero de 2021

Medalla conmemorativa del Descubrimiento de América.


Aún no siendo muy partidario de introducir en mi colección monedas o medallas conmemorativas, hice una excepción con ésta... Debido a su especial encanto... Y el significado de la misma.


Medalla conmemorativa del Descubrimiento de América.


Cuando los Reyes Católicos descubrieron las Américas, dejaron un precedente muy alto para generaciones venideras. Carlos I, introduce por primera vez en sus monedas de 8 reales con ceca de México, las palabras "Plus Ultra" dentro de las columnas de Hércules.. Más tarde, el primer Borbón español en la corona, Felipe V, añade a estos símbolos, dos globos terráqueos que aluden al viejo y a la nuevo mundo.


América adopta, el símbolo del dólar de estas columnas y los duros españoles poseerán a lo largo de la historia una marca de inconfundible valor en cualquier nación que se precie de ser poderosa.


Os dejo el vídeo para profundizar en el tema.




sábado, 6 de febrero de 2021

25 milésimas de escudo de 1868.

Las 25 milésimas de escudo del año 1868, es la última moneda acuñada en el Real Ingenio de Segovia y la primera realizada en el mandato del Gobierno Provisional… a parte, preludia la aparición de la primera peseta.



25 Milésimas de Escudo de 1868 acuñada en el Real Ingenio de Segovia.


En 1868 tiene lugar “La Gloriosa”. Una revolución iniciada en Cádiz, que promulga el destierro de Isabel II y la formación de un gobierno provisional, con participación plena de partidarios de todas las provincias, “…que represente todas las fuerzas vivas del país”.

Se alienta el desarrollo de una nueva constitución, de una reducción de impuestos y del establecimiento del sufragio universal.

Tanto el general Prim, como el brigadier Topete, al mando de sus tropas, consiguen derrocar a los realistas...

Comienza la revolución, en Cádiz, y se expande por toda la nación, con gran éxito entre sus promotores. Nueve días más tarde, exactamente el 28 de Septiembre de 1868, el ejército isabelino pierde en el puente de Alcolea su hegemonía, y la reina, tiene que exiliarse en Francia.

Durante y después de la victoria, se crearon juntas en todas las regiones españolas, que se ocuparon de reconducir el nuevo orden imperante. Parece ser, que estas juntas, en su mayoría, se eligieron por sufragio universal. La junta de Madrid, dio un paso hacia adelante, de manera unilateral, proponiendo la creación de un gobierno provisional hasta el establecimiento de las primeras cortes.

Es el 8 de Octubre de 1868, cuando el general Francisco Serrano (antiguo colaborador de la Reina Isabel II) “es elegido presidente” (dictadura Serrano) de esta nueva formación.

Muchas de las juntas, entraron en conflicto con esta decisión, y vieron peligrar su supervivencia, cuando el propio gobierno, nada más entrar al poder, las abolió.

En este contexto histórico, surge la moneda conmemorativa de cobre que nos ocupa; las 25 Milésimas de Escudo de 1868. Con un peso teórico de unos 6, 5 gramos y unas dimensiones precisamente de 25 mm.

Esta moneda, suele considerarse en realidad una medalla... Aún teniendo valor facial.

En anverso aparece la leyenda “España Libre” acotada por dos estrellas de 6 puntas. En la parte inferior se muestra la leyenda; “25 milésimas de escudo” (todavía no está el nuevo sistema monetario propio de las primeras pesetas). En el campo interior de la moneda, dentro de una orla confeccionada por laureles se presenta la fecha del “29 de Septiembre de 1868”... A destacar, el tamaño del 6 de la fecha, mucho más amplio que los demás números. Todo el arte bajo una gráfila de puntos.

En reverso, la leyenda; “Soberanía Nacional” con acotación de punto al final de la misma y estrella de 6 puntas. En el centro de la moneda, dentro de una orla de laureles, el acueducto de Segovia (haciendo también de marca de ceca) coronado por la cabeza de su fundador, Hércules… todo dentro de una gráfila de puntos.

La tercera cara de la moneda, lisa.

Se desconoce a día de hoy el grabador de esta moneda, aunque todo apunta a que fue José García Morago.

Esta pieza, suele tener varios rasgos distintivos, que garantizan su autenticidad, dos roturas de cuño en el reverso, concretamente entre la I y la A de Soberanía y entre la l de Nacional y la estrella de 6 puntas.

Es una moneda rara, sólo se acuñaron 10.000 ejemplares.


viernes, 5 de febrero de 2021

Tres libros más para la biblioteca

Este Viernes he ido a una librería de Segovia, dónde se exponían ciertos fósiles provenientes de Marruecos y estaban a la venta.

                      Buena compra y barata.


He aprovechado para comprar tres libros sobre numismática.

Es importante tener libros que aporten conocimiento y ganas de seguir con nuestra dedicación... Aquí os dejo una Entrada sobre dos catálogos imprescindibles, y otra Entrada sobre mi propio libro ... ya que me puedo hacer publicidad...;);)

He colgado también un vídeo sobre los libros comprados recientemente.


Vídeo



martes, 2 de febrero de 2021

Primeras emisiones de 8 maravedíes con Felipe III

Siempre sigo sorprendiéndome ante piezas con características inusitadas.



Dos monedas de 8 maravedíes de diferente tamaño.

Hoy el protagonismo recae en un 8 maravedíes acuñado a martillo con módulo grande. Estas monedas son difíciles de ver y más en esta factura.

Cuenca, en sus inicios (con el Reinado de Felipe III) estableció dos tipos de circulantes a martillo con módulo de 8 maravedíes:

1) Primeras emisiones con módulo mayor y menor grosor.

2) Segundas emisiones con módulo menor y mayor grosor, mucho más abundantes que las primeras.


Os dejo el vídeo para que podáis degustarlo.




Vídeo