sábado, 30 de enero de 2021

Ochavo de Felipe II con repintes.

Las monedas con repintes, nos muestran los procesos de acuñación que ejercían los operarios ante las mismas.

Un repinte, es una doble impresión desplazada, de alguno de los motivos del arte de la moneda, como consecuencia de un rebote del cuño o de una nueva percusión del mismo. Se constituye así, en una sola moneda, el arte duplicado, triplicado... Del cuño, que puede ser tanto del anverso como del reverso. 


Ochavo de Felipe II con repintes en anverso y reverso .


Los repintes aparecen desplazados, por un mal ajuste entre el cuño y el cospel.

Os dejo un vídeo, en el que os muestro una bella moneda con este tipo de error en la acuñación.



Vídeo



jueves, 28 de enero de 2021

Repinte en moneda acuñada a volante.

Las prensas de volante establecieron un gran avance en la acuñación de monedas. Más sobre diferentes tipos de acuñación.

El principio de su funcionamiento está íntimamente relacionado con las primeras acuñaciones a martillo. Se mejora la potencia con la que se ejerce el impacto de los cuños frente al cospel, favoreciendo las impresiones del arte de los abridores de cuño... Ésto ayuda también, a confeccionar monedas con mayor módulo.

Ahora el cuño inferior descansa dentro de la “maceta” esperando al superior por acción del giro del balancín.

El operario encargado de colocar los cospeles bajo la prensa, estaba situado dentro de un agujero rectangular pasado el medio metro de profundidad… gracias a ello, podía obrar sin dificultad.

En las acuñaciones a volante, el cuño móvil es el que se encarga de llevar el reverso a la moneda… normalmente sufría mayor desgaste que el troquel fijo, que se encargaría del anverso… por eso, nos encontramos en ocasiones monedas con reversos mejor improntados que sus propios anversos (ya que se cambiaban los cuños con mayor asiduidad)

Aunque la prensa de Volante ya fue utilizada a principios del siglo XVI por el propio Leonardo Da Vinci, no es hasta 1772 cuando empieza a funcionar en España, acuñando monedas de cobre, concretamente en el Real Ingenio de Segovia.

En la época de Carlos III, padre de Carlos IV (precisamente el monarca que nos ocupa hoy) todavía no estará desarrollada la virola partida, por lo que los cantos de las monedas son primeramente acuñados por cerrillas, una vez son recortadas de sus rieles.

Las primeras virolas, servirán para que los cospeles, no salten hacia los lados cuando son acuñados, y ayudarán a que el canto (labrado, con cordoncillo por la cerrilla) sea más concéntrico (al expandirse el metal y chocar contra el perímetro de la virola)

Más tarde, con las virola partida, los cospeles reciben de un solo golpe las tres impresiones del arte de la moneda: Anverso, Reverso y Canto.


Moneda de la entrada



2 maravedís de 1807 con repinte en anverso.


La moneda que os presento hoy, es un 2 maravedís de Carlos IV, del Real Ingenio de Segovia… una pieza común, en una conservación algo descuidada, pero que tiene su protagonismo en el blog, por el repinte remarcado, tanto del busto como de su leyenda.

Las acuñaciones a martillo, solían establecer dos tipos de errores de acuñación, en el proceso de las improntas del arte de los cuños a los cospeles.

A veces el operario, se veía obligado a percutir varias veces con su martillo, para lograr una acuñación deseada… en ocasiones, la moneda de desplazaba de los cuños y la segunda acuñación no era tan precisa como la primera, por lo que surgían los consabidos repintes.

Otras veces, el martillo rebotaba y se consolidaba una segunda impresión del arte de la moneda, de forma desplazada.

Con el volante es mucho más difícil que pase ésto, porque al estar el cospel dentro de la virola, tienen menos espacio para poder desplazarse y es casi imposible que una segunda acuñación la alcance fuera de la primera. A parte, los cuños no rebotaban, por lo que era anómalo que el error viniese establecido por esta peculiaridad.

Sin embargo, seguían ocurriendo fallos en la acuñación… fiel muestra de ello, es la moneda que os muestro hoy.

Observamos un 2 maravedís ya desgastado por el paso del tiempo.

Aún con el desgaste, vemos, como el anverso está peor acuñado que el reverso… es debido seguramente a un mayor desgaste del cuño inferior (anverso) sobre el superior (reverso).

Sería normal pensar, que los cuños superiores, se cambiaban con más asiduidad, debido a los fuertes impactos que ocasionaba el balancín… los inferiores iban desgastándose y cambiándose con menor frecuencia, por eso las improntas son mejores normalmente de un lado que de otro.


                                 Repinte claro.


En el anverso de esta moneda, vemos un bonito repinte en el rostro de Carlos IV (concretamente a derechas del mismo) y en la parte inferior de la leyenda (se aprecia buenamente en la fecha). También se nota este repinte en la marca de ceca y de valor. ¿Cómo es posible que haya ocurrido este bendito error en la acuñación?

Sólo se me ocurre una teoría... Si fijamos nuestra atención, vemos como el reverso no posee repinte alguno, y eso, seguramente es debido, a que la moneda se quedó pegada a la matriz superior del reverso, inmediatamente después de ser acuñada.

Por lo que fuera, el operario no cambió la pieza, en este caso, no introdujo un nuevo cospel en la prensa, y sus compañeros giraron  de nuevo el balancín, propiciando una segunda acuñación. La moneda que se había pegado en el cuño superior por la inmensa fuerza de la prensa, bajó una segunda vez, justo con el mismo, para volver a ser acuñada de nuevo... Lo que tuvo que pasar, es que por lo que fuera, la moneda cayó en una virola con un troquel del anverso algo desplazado por el efecto anterior del primer choque de los cuños, y plasmó, por lo tanto, una impronta desplazada del anverso, en la moneda. Sin embargo, el reverso no sufrió consecuencias de desalineación, ya que quedó firmemente pegada al cuño superior.

La primera acuñación está más a la derecha del cospel, la segunda, pisa a la primera.


Vídeo





lunes, 25 de enero de 2021

Libro: "Historia y Evolución del Sello de Plomo" (Vídeo)

La sigilografía es la ciencia, que estudia los sellos de validación (en distintos materiales, como el plomo, cobre, plata, oro, cera...) y sus diferentes improntas y la relación que guardan con la historia.


Hace tiempo realicé una entrada dedicada a alguno de estos preciosos sellos. Ver aquí.


        Historia y Evolución del Sello de Plomo.


Hoy os muestro un libro- catálogo interesante para esta ciencia auxiliar que complementa muy bien al mundo de la numismática.


Ya tenéis el vídeo disponible, para verlo.



Vídeo



jueves, 21 de enero de 2021

Cortadillo de Felipe IV no catalogado

Hoy os traigo una moneda no catalogada.



Cortadillo de Felipe IV de 1625 no catalogado.


Son 8 maravedíes de la Antigua Casa de la Moneda de Segovia de 1605, con marca de flor de lis como separador.

Estas piezas bien conservadas, tienen un encanto añejo, que hace que sean muy deseadas y queden bien en cualquier colección. 


Sin más, espero que os guste el vídeo y si os place, lo comentéis.



Vídeo



lunes, 18 de enero de 2021

Ochavo del "Real Ingenio de Segovia" falso de época (Vídeo)

 En 1602 Felipe III comienza a acuñar módulos de 2 maravedís a Real Ingenio.

A pesar del módulo tan pequeño, si se ven monedas falsificadas de esta época.


II maravedís de Felipe III del "Real Ingenio de Segovia" falsos de época. 1605.


Hoy os muestro un Ochavo de 1605 falso de época... Peculiar es, porque se ve claramente que no encaja dentro de una Ceca oficial.

El vídeo de hoy es largo, pero merece la pena verlo entero... Ayuda a aprender a limpiar.



Vídeo




viernes, 15 de enero de 2021

Análisis de un "cincuentín" con Ceca del Real Ingenio de Segovia.

Me he tomado la libertad de hacer un vídeo con mi "Cincuentín" de 1633 del Real Ingenio de Segovia.


Tenemos hoy seguramente una reproducción de un cincuentín de la Escuela de Grabadores de Madrid... Aunque todavía dudo con esta pieza.

"Cincuentín" en mano, de Felipe IV de 1633 con Ceca del Real Ingenio de Segovia.



Ya hice una entrada anterior, (Aquí la entrada) con otro vídeo que resultó un éxito... Son monedas que no pasan desapercibidas, debido al gran tamaño y lo que significaron.


Os animo a que veáis entero el vídeo... Es un poco largo pero merece la pena.

En él, he aplicado una nueva modalidad para el canal, y es, mostraros con toda nitidez y espectacularidad una pieza relevante de la numismática española... 


Tal vez empiece a colgar vídeos con estas características, sobre otras monedas, que os haré elegir entre vosotros mismos mediante votación... Gana mucho la pieza con "este acercamiento".


Espero que os guste y os suscribáis al canal, si todavía no lo habéis hecho.





Vídeo




jueves, 14 de enero de 2021

Prohibición de labra de la emisión de vellón con origen en 1660.

El 29 de Octubre de 1660, se dispone acuñar, según Pragmática Real, moneda de cobre con liga de plata, o lo que es lo mismo, moneda de Vellón... Surgen así los maravillosos Felipes de Busto.



Distintos bustos de 2 módulos de 16 maravedíes.


A los 4 años de haber ordenado Felipe IV acuñar esta moneda nueva, manda paralizar la labra de este tipo de piezas.

La cantidad de falsificaciones, que en 1662 suponen el 36% del vellón total circulante, otorga a los felipes de busto, una reacción adversa hacia este tipo de monedas. 

Aunque en 1660, Felipe IV parece que se lo pone difícil a los falsificadores  y a aquellos que secundan sus "actos"... no conseguirá en el futuro, lograr frenar la copia fraudulenta del numerario:

"...por ser delito de lesa Majestad y de moneda falsa... y Mandamos que todos los que metieren la dicha moneda o la recibieren o ayudaren a su entrada o la receptaren, sean condenados en pena de muerte de fuego, perdimiento de todos sus bienes desde el día del delito y de los navíos o barcos,por tierra, de los carros o recuas en que viniere o hubiere entrado la dicha moneda, aunque haya sido sin noticia del dueño de los navíos, barcas, carros o recuas, sin que se pueda excusar pormenores de edad ni por ser extranjero... Y los que tuvieren noticia de la dicha entrada de moneda y no lo manifestaren, mandamos sean condenados en pena de galeras y perdimiento de todos sus bienes, con la aplicación referida. Y para la comprobación de este delito, mandamos que basten probanzas privilegiadas o tres testigos singulares que depongan cada uno de su hecho, los cuales se tengan por idóneos para imponer la pena ordinaria. Y que el cómplice que denunciare al compañero, estando en estos, nuestros Reinos, donde se pueda prender, consiga liberación de su persona y bienes..." *1


Los distintos módulos con liga de plata,  empiezan a ser mal vistos en las variadas relaciones de compra venta… la gente, ya no se fía de la veracidad de las piezas y muchas de ellas, adquieren esa esencia fiduciaria de la que todo el mundo huye… este problema, desencadena que la moneda de plata, detente más protagonismo, y que se prefiera usar como moneda local en las relaciones comerciales, antes que el propio vellón… por otro lado, la propia plata, al ser utilizada como mezcla en las acuñaciones de vellón de 1660 a 1664, empezará a escasear... A principios del reinado de Carlos II, este metal, logrará aumentar notablemente su valor.

La moneda de vellón, se utilizó para sufragar gastos ocasionados en el enfrentamiento con Portugal, y provocó en sus primeros años, unos beneficios enormes a la corona, debido al aumento del valor extrínseco de las piezas en detrimento de su condición intrínseca.


El 14 de Octubre de 1664, bajo “fuerza de ley” y a través de Juan De Subiza, Secretario Real del "Rey Planeta", se ordena que toda moneda de vellón acuñada desde 1660, adquiera la mita de su valor… esta imposición recae sobre los diferentes valores, 16, 8, 4 y 2 maravedíes de busto.

Parte del escudo de armas de un 16 maravedíes.


Se cancela también la acuñación de los felipes de busto y se quita de la circulación toda aquella moneda de cobre sin liga de Plata.

A estas monedas de Vellón se las denominó en su época, bajo el nombre de "gongorinos" con valor de 4 maravedís, “carillas” por la presencia del rostro o cara del monarca en el anverso de la moneda y “perendengues”también en el caso de los 4 maravedís acuñados por molino (por la similitud con arillos o adornos normalmente femeninos con poco valor)... Más información sobre nomenclatura de estos felipes aquí.


*1  Real Pragmática del 11 de Septiembre de 1660. Recopilación de Trabajos Numismáticos de Fernando Álvarez.


miércoles, 13 de enero de 2021

Análisis del libro impreso "Limpieza y Conservación de Monedas. Los Felipes de Busto"

Por fin me llegó el libro "Limpieza y Conservación de Monedas. Los Felipes de Busto"

                          Dos páginas del libro.

He quedado gratamente sorprendido por la calidad de la impresión y la encuadernación.

En términos generales creo que es un libro entretenido y que aporta ciertos aspectos nuevos a la numismática actual... Cómo coleccionista, prefiero tenerlo físicamente... Siempre hay un encanto especial en los libros clásicos que creo, nunca superarán los digitales...


Os dejo un vídeo para que lo veáis...y por ahora, no daré más la lata con el libro;););)


Vídeo




lunes, 11 de enero de 2021

8 maravedís no catalogados de Trujillo de 1662.

 Hoy os traigo un Felipe de busto no catalogado.


             8 maravedíes de Trujillo, de 1662.


Es un 8 maravedís de la Ceca de Trujillo.

Os dejo el vídeo para que veáis las características de esta bella pieza.



Vídeo



sábado, 9 de enero de 2021

Vídeo y libro impreso. "Limpieza y Conservación de Monedas. Los Felipes de Busto"

Cómo sabéis, hace meses publiqué en formato digital mi libro sobre "Limpieza y Conservación de Monedas. Los Felipes de Busto"

Ahora os podéis hacer con también en formato clásico, es decir, impreso. El libro viene con tapa dura y páginas a color, por 21,38 euros.

Libro en formato impreso (sólo varía la portada)

Podéis acceder a la compra de ellos, en los botones de acceso que tenéis a la izquierda de la página del blog (tanto la versión digital de 5 euros,  como la impresa) para ello, acceder al blog, como; "Ver versión Web"  pues si no, no encontraréis la información.

De todas maneras os dejo los enlaces a continuación y el vídeo que explica todo ésto y más...


Acceso al libro Digital

Acceso al libro Impreso









martes, 5 de enero de 2021

4 reales de los R. C con Módulo de 8 reales ... A estudiar...muy rara... Y vídeo

 


Sin duda, Llevaba tiempo  buscando una pieza ejemplar y meditada, para mí colección, y se presentó  de imprevisto... Es la que os muestro en esta entrada a continuación .

No siempre lo que uno busca, se consigue de forma inmediata, de hecho, la moneda que he adquirido, estaba fuera de mi primera intención… 

Es importante estudiar aquello sobre lo que deseamos coleccionar, porque siempre se puede presentar una oportunidad que no esperábamos y es vital a este respecto, reaccionar acertadamente y a tiempo.

Llevo buscando una medalla desde hace tiempo y escogí esta semana para intentar hacerme con ella. Entré por lo tanto, en varias tiendas numismáticas para probar suerte.

A veces intento buscar monedas en internet… si no he visto nada “navegando”, paso a la fase dos, ir a una tienda física… en realidad, siempre que se pueda, es mejor acudir de manera presencial a aquellos sitios donde podamos no sólo ver, si no también “palpar” las monedas.

Con el tiempo, seguro que todos tendremos un vendedor con el que simpaticemos y nos vaya guiando en nuestra forma de coleccionar. Él, sabrá de nuestros gustos y conocerá de primera mano qué piezas pueden ser las que llamen más nuestra atención

Siguiendo esta máxima, visité a un numismático con el cual me siento muy a gusto, y con el que he intercambiado en numerosas ocasiones, buenas charlas sobre numismática… me atrevería a decir que es la persona que me abastece en un 70 % de lo que busco… suelo acudir a él, si tengo la intención de conseguir una pieza “exclusiva”…

Para llegar a crear lazos interesantes entre compradores y vendedores, es importante “no marear la perdiz”… si todavía no poseemos ese trato, tendremos que ser sinceros con nosotros mismos, lo primero de todo, y si pedimos algo, saber que lo normal es que cumplamos nuestra otra parte del trato, en este caso, comprar la pieza que tan “exclusivamente” ha buscado el vendedor a petición nuestra… por ello hay que ser selectivos en lo que decimos y detallistas en lo que queremos (a parte de adoptar o no, en ese momento, una decisión sólida de comprometernos  a comprar la pieza que hemos encargado… ) así no existirán malos entendidos… aunque como en todo, no hay una ciencia exacta al respecto, y en esta materia también existen los grises.

El caso, como decía anteriormente, es que la pieza que andaba buscando, no la tenían en tienda… le comenté a “mi vendedor” que si alguna vez se le presentaba la posibilidad de conseguir lo que buscaba, que me lo hiciera saber… no puse mucho más hincapié en querer adquirir la pieza una vez supe que carecía de ella… una pieza que ya había visto en venta por internet pero con un precio muy elevado (por eso os “recomiendo” que cuando queráis estar más seguros del precio de las monedas que deseéis conseguir, visitéis Ac Search y Sixbid…)

Está claro, que el precio de las subastas es difícil conseguirlo por compra directa (en otro portal numismático) o físicamente… pero nos haremos una idea aproximada de lo que estaremos dispuestos a pagar por dicha moneda en cuestión.

Volviendo al caso de antes, como no logré encontrar la medalla que buscaba, visité varias tiendas más… pero sin tener éxito alguno… hasta que en la última, se me presentó la oportunidad de adquirir una pieza importante... Ciertamente, siempre pensé tener una parecida, aunque debido al alto coste de este tipo de joyas, uno sabe que “eso va para largo”…


Después de hablar con el dueño de la tienda, sobre lo que buscaba, e intercambiar algunas palabras a cerca de mis gustos… el numismático, inteligente como él sólo, metió la mano en la vitrina situada tras el mostrador, espetando algo así como: “… bueno, tengo  aquí una pieza ejemplar”

La sacó, la vi, negociamos el precio, y la compré de inmediato… cuando uno va a comprar, con decisión verdadera de adquirir una moneda, tiene que ser sensato con uno mismo y no coger lo primero que se le presente… no sólo porque sea malo, o bueno… si no, porque esa pieza,  podría estar fuera de nuestro tipo de coleccionismo, o entorpecer la adquisición futura de otra compra de mayor consideración para nosotros…

Pero yo tuve la suerte, de que la moneda que vi, ya había rondado unas cuantas veces por mi cabeza, tiempo atrás… aunque debo decir, que no se ajustaba exactamente a mis pensamientos en ese preciso momento…

Siempre se me ha pasado por la testa, como sería tener un 8 reales de los Reyes Católicos, o a nombre póstumo de los mismos… y aunque la moneda de la que hablo es un real de a 4, guarda una rareza en su constitución, que ha hecho que me decante por ella, casi al instante.

Es difícil conseguir un real de a 8 de este periodo, y a parte, es “muy caro” ya de por sí… hay que ahorrar durante bastante tiempo para ello.

Al ser de 4 reales, el precio suele ser menor (aunque estos casos  no cumplen siempre este silogismo de a mayor módulo mayor precio)

La moneda posee una rareza que hace que encaje en mi colección y ayuda a sufragar una compra de un 8 reales, pues la similitud con una de ese valor resulta evidente.


Y ahora, vamos con la moneda en cuestión:




4 reales de los Reyes Católicos a título póstumo en reinado de Carlos I. Módulo de 8 reales. Colección del autor.


La moneda de la que hablo, es un 4 reales a título póstumo de los Reyes Católicos (intuyo que de 1635 por la marca de ensayador) en época de Carlos I.

En Reverso, aparece un armiño como marca de ensayador, a la izquierda del campo y marca de ensayador P a derechas del mismo. En el centro yugo y flechas de los Reyes Católicos.

Leyenda: + REX : ET REGINA : CAST : LEGION ARAGON :



En anverso, marca de Ceca S sin acotación a izquierdas del escudo, y IIII superado de roel a derechas. Todo dentro de orla circular. Escudo de armas de Castilla y León, Aragón y Sicilia, y la corona de Granada, coronado.

Leyenda: FERNANDVS : ETLISABET: DEI GRATIA

La separación de las leyendas es peculiar, no siendo el punto la marca de distinción,y destaca sobre todo la palabra “Aragón” completa.

Lo que más llama la atención de esta moneda es sus dimensiones; Exactamente son 40 mm, el módulo de un 8 reales.

El peso de la pieza es ciertamente propio de un 4 reales, 12,9 cm

No sé a qué puede ser debido el tamaño de la pieza, pero seguramente al ser una moneda acuñada a martillo, se utilizó un cuño de un 8 reales para ello.

Por otro lado, estas dimensiones de la moneda, favorecen la inclusión de todas las palabras de la leyenda, sin segmentación de las mismas (es decir, aparecen enteras).




Vídeo


Vídeo 2

viernes, 1 de enero de 2021

Nueva Variante de 8 maravedíes de 1617 con marca de ensayador.

Es con Felipe II, a fecha de 1597, cuando se establecen por primera vez en el Real Ingenio de Segovia, las primeras acuñaciones oficiales a molino. Nacerán por sus pragmáticas pertinentes, módulos de 4 y 2  maravedíes... por primera vez aparece la palabra “Omnivm” en la leyenda de este tipo de monedas.

Los reales ingenios, supusieron toda una revolución a finales del siglo XVI.

El establecimiento y uso de los mismos, supuso un gran avance en el desarrollo tecnológico, consolidándose la Ceca de de Segovia, en una de las primeras casas con máquinas sofisticadas, que produjeron la transformación de ciertos oficios con larga tradición artesanal, en procesos más mecanizados.

Felipe III, prosigue con la herencia dejada por su padre y establece a partir de 1602, la elaboración de nuevas monedas, en las que sobresaldrá la gran destreza de los abridores de cuño, que trabajarán en la producción de nuevas formas artísticas que improntar en los cospeles, propiciando la creación de verdaderas joyas de arte.

Dentro de este tipo de acuñaciones, destacan sobremanera, las referidas a los módulos de 8 maravedís de Real Ingenio. Monedas que destacan por una belleza implacable.

Por primera vez en la historia, a los cortadillos les sale un competidor, los 8 maravedíes labrados por rodillo... Un digno rival, que  convivirá con ellos bastante tiempo... Monedas que beben directamente de la esencia estilística de sus hermanos mayores, de épocas anteriores, como lo serán, los reales de a 8, acuñados por real Ingenio.

La similitud, de estas monedas de cobre con módulo de 8 maravedíes, en su anverso, con respecto a las de 8 reales, es mayúscula. Está claro, que los 8 maravedís de Felipe III, se fijan en su elaboración, en estas monedas argénteas.

Hay dos diferencias, en cuanto a arte se refiere entre el anverso de un  real de a 8 de Felipe II, o Felipe III o IV, del Real ingenio de Segovia y un 8 maravedís acuñado a molino. En el real de a 8, se muestra el escudo de armas con todos los territorios de la corona, y en los módulos de 8 maravedís, sólo se presenta el escudo de Castilla. La orla interior, que conforma la base sobre la que descansa la leyenda, también está ausente en estos reales de a 8.

Por un lado, en el anverso de los 8 maravedíes, podemos observar, un escudo con corona cerrada, cuyo interior alberga al consabido castillo. 

Normalmente, a la derecha del mismo, se situará el valor de la moneda y a la izquierda, la marca de ceca, que en este caso es el acueducto o "la puente".

Todos estos elementos, aparecerán rodeados por una orla  de puntos, que llega hasta la base de la corona que supera al castillo. Fuera de esta orla punteada, se escribe la leyenda que reza: PHILIPPVS. IIII. D. G Todo rodeado por una gráfila de puntos.

En el reverso, se nos muestra a un león rampante dentro de un escudo. A la derecha del mismo, aparecerá la fecha de la moneda. Todos los elementos del reverso se encuentran rodeados por un orla de puntos circular que llega hasta la base de la corona. La leyenda reza: HISPANIARVM. REX todo dentro de la gráfila de puntos.

Los dos tipos de moneda de cobre y de vellón, que más repercusión histórica tuvieron en el período de los Austrias, por innovación y recorrido, fueron estos módulos de 8 maravedís y los cospeles importados con valor de 16 maravedís acuñados por Felipe IV.

Ambas son de una belleza considerable… los operarios se tuvieron que enfrentar a los avances generados por los reales ingenios, y volcaron toda su experiencia pasada, para extraer por primera vez monedas que salían directamente del riel ya acuñadas.

Por vez primera, tienen que recortar de las láminas de metal, las monedas improntadas, después de haber sido acuñadas. En esta práctica, destacan sobremanera los recortes de los 8 maravedíes de Felipe III frente a los de 16 maravedís de Felipe IV. Rara vez nos vamos a encontrar un recorte desajustado de este tipo de piezas (8 maravedíes), factor que no se producirá con la nueva pragmática de 1660 a 1664, dónde los recortes y desalineacioes de cuño son considerables y están a la orden del día.


Dentro de estos módulos de 8 maravedís, destacan los de 1617 con marca de ensayador… ya hablé sobre estas monedas en esta entrada, de imprescindible visita, si queréis ampliar contenido en relación a estas piezas.



8 maravedís de Felipe III de 1617 del Real Ingenio de Segovia con marca de ensayador que alude a Esteban De Pedrera. Colección del numismático Jorge Sánchez.


Hoy vamos a hablar de una variante muy rara, que he tenido el placer de contemplar.

El compañero Jorge, me ha enviado las fotos y gracias a ello he podido confeccionar esta entrada.

Si ya es difícil contemplar una moneda de estas características (con la marca de ensaye) lo es más, si encima, vemos cómo la leyenda carece de puntuación, consolidándose una variante hasta la fecha, inédita, no catalogada.

A parte, la carencia de esta puntuación, sólo puede ser debida a un error, ya que aparece en anverso y no en reverso... es notoria la equivocación del abridor de cuños a la hora de confeccionar los mismos, ya que tanto anverso como reverso deberían ser iguales en cuanto a este aspecto.



8 maravedís de 1617 con marca de ensayador y sin puntuación entre las letras de la leyenda del anverso. Moneda del compañero Jorge Sánchez.



Pero es que, hay que sumar, que esta moneda, no sólo carece de puntos de separación entre las palabras de la leyenda, si no que también, posee dos rectificaciones de cuño:

1) P sobre H en la palabra Philippvs.

2) Segunda I de Philippvs rectificando sobre una P.

Vemos en esta foto ambas rectificaciones de cuño.


Así que, gracias a esta moneda, sabemos que existió un cuño que fue rectificado en anverso, cuya leyenda original hubiera sido: HHILPPPS IV D G

                    Una joya histórica a destacar.


Una verdadera rareza digna de las mejores colecciones.