Buscar en este blog

jueves, 1 de octubre de 2020

Dos ochavos inéditos del Real Ingenio de Segovia.





A partir de 1602, Felipe III ordena la labra de monedas de cobre en aquellas cecas españolas del territorio peninsular.

Se rompe así, la tradición desde los Reyes Católicos, de crear moneda menuda con liga de plata. Lo que antes era circulante con un valor intrínseco de vellón rico y pobre, ahora, con el nuevo monarca, será de cobre.

Tenemos que matizar, no obstante, que es por primera vez con Felipe II, cuando se labran unos pocos ochavos de cobre a molino, en el Real Ingenio de Segovia… pero inmediatamente poco después de suceder ésto, el rey se ve obligado mediante presión, a introducir una minúscula proporción de liga de plata… para diferenciar esas monedas con “ley” de las que son puramente de cobre, el monarca, anula la presencia de la marca de ensayador y de ceca en los cospeles improntados, curiosamente al revés de cómo debería estar concebido en un principio.



Ochavo de Felipe II con liga de plata de 1597 sin marca de ceca ni ensayador. Subastada por Cayón el 11/12/2006.


En la ceca de Segovia,  que es la que nos ocupa hoy, a partir de 1602, con Felipe III, se acuña tanto a martillo como a molino… en ambas modalidades, ya no aparece la marca de ensayador, pues son monedas que carecen de liga de plata. Aunque en la primera serie emitida por Felipe III de vellón, de 1598 a 1602 (monedas que a penas poseen un grano de plata, y no deben por ello ser piezas consideradas sólo de cobre) hay también ejemplos de cuartos y ochavos del Real Ingenio, en los que no aparece la marca de ensaye e incluso tampoco la marca de ceca, pero es debido a que el monarca acoge los preceptos diferenciadores que establece  su padre, Felipe II, en esas primeras emisiones de 1598 (para distinguir las monedas de vellón, de  las de cobre)...



Ochavo de Felipe III con liga de plata y marca de ensayador de 1599. Real Ingenio de Segovia. Subastada por Áureo y Calicó el 11/12/2018. No posee marca de ceca ni de valor.



Cuando nos encontramos con una moneda de este periodo sin la marca de ceca, para saber si es de Segovia, debemos fijarnos en el tipo de arte de la pieza. En este sentido, las de Real Ingenio no dejan lugar a dudas ...son las acuñadas a martillo las que pueden despistarnos, así que, atenderemos a otro elemento significativo, como es la propia fecha. El primer dígito de la misma, el 1, siempre aparece como J, así que es fácil poder catalogar el lugar de procedencia de una moneda de estas características.

En 1602, como dijimos, la liga de plata desaparece del circulante menudo y no sólo eso, si no que los cospeles, se ven sometidos a una mengua de tamaño, y peso, concretamente a la mitad, en comparación con la moneda que circulaba con anterioridad.


Las falsificaciones sobre este circulante y el poco valor intrínseco de las piezas, unido a su condición fiduciaria, hizo, que la sociedad empezara a preferir “consumir” mucha más moneda de plata en valores bajos. Es en 1619, cuando se anulan las emisiones nuevas de este monarca.



Pieza del mes








Ochavo de Felipe III de cobre, con ceca de 1605 y marca de ceca inédita en disposición horizontal a izquierdas del castillo. No catalogada.


La moneda que nos ocupa hoy, es un ochavo del Real Ingenio de Segovia, acuñado dentro de estos años de encarecimiento total de la liga de plata.



Características de la moneda

Anverso:

Castillo  inmerso dentro de orla circular con marca de ceca en disposición horizontal a la izquierda del campo y marca de Valor a derechas.

Leyenda 

+PHILIPPVS . III . D . G


Reverso:

León mirando a izquierdas, inmerso dentro de orla circular.

Leyenda 

HISPANIARVM REX 1665


Es una moneda de cobre con valor de dos maravedís, labrada en la difícil fecha de 1605.

La ceca de Segovia en este tipo de piezas (cuartos y ochavos) de la serie de 1602 en adelante,  presenta un acueducto en disposición vertical u horizontal siempre a izquierdas del castillo, como marca de ceca, exceptuando una variante en el que la marca de "la puente" se observa a derechas del castillo, pero es hoy por hoy, solo visible en pocos cuartos emitidos por determinada pragmática.


En el valor de 4 maravedís, o cuarto, las columnas del acueducto son precisamente 4, aunque hay excepciones que confirman la regla, como este cuarto con 5 columnas (foto inferior)



En los 2 maravedís u ochavos, solamente son tres columnas las que porta la marca de la ceca… ocurre lo mismo en el valor de 1 maravedís.




Esta moneda que os presento, fue acuñada dentro de estos años de encarecimiento total de la liga de plata.

Es por lo tanto, una moneda de cobre, con valor de dos maravedís, acuñada en la difícil fecha de 1605.

Ya de por sí, es una joya rara, pues fue creada en una fecha difícil de ver… pero lo es aún más, al tener la marca de ceca en disposición horizontal a la izquierda del castillo.

El catálogo de Sanahuja solo contempla un ochavo de 1605 con marca de ceca en posición vertical, así que, aquí nos encontramos con una variante no solo nueva, si no, también muy peculiar, habida cuenta de lo difícil que es encontrar monedas con esta fecha.






No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aquí puedes comentar sobre la entrada