lunes, 27 de julio de 2020

Reflexiones de fin de temporada y moneda inédita

Llegaron las vacaciones, y con ellas, un mes de descanso, tanto en la actividad del blog como del canal.

Este año ha sido bastante productivo. El confinamiento ha "obligado" a replantearme ciertas "metas" con mi blog, y he podido alcanzar un volumen de trabajo bastante más amplio que lo esperado... por otro lado, he reabierto un canal en Youtube, que parece ser estar dando buenos resultados.... siempre, sabiendo la demanda que hay respecto a este tipo de conocimiento.

Estoy gratamente sorprendido, con la respuesta que han generado alguna de mis entradas (como la de las marcas de arrastre o dilatación...) y eso, me hace coger fuerzas para seguir buscando ideas que resulten óptimas al blog y al canal.

Os dejo un vídeo con algunas reflexiones y os muestro como postre, un felipe de busto a martillo inédito, de la ceca de Madrid... que seguro os va a gustar.



8 maravedís de Felipe IV de 1661 con Ceca de Madrid. Inéditos.


Os deseo buenas vacaciones a aquellos que las tengáis, y a los que no, espero que os lleguen cuanto antes.

Vídeo sobre reflexiones a final de temporada.

Reaniciaré actividad en Septiembre.

Abrazos y gracias por estar ahí...

viernes, 17 de julio de 2020

8 maravedís de Coruña con dos peculiaridades

El vídeo de hoy es llamativo, porque muestro un 8 maravedís de la Ceca de  Coruña, con dos peculiaridades, que hacen de esta moneda, una pieza muy coleccionable...


8 maravedís de la Ceca de Coruña.

A parte, estas diferencias, nos enseñan, cómo ciertas casas de moneda, se distinguen de otras, a partir de sus innovaciones técnicas.

8 maravedís de Coruña.


miércoles, 15 de julio de 2020

Inconvenientes en el oficio de acuñar

He hablado en otras entradas, de los problemas, que en ocasiones creaban las acuñaciones a molino, y de como a veces, ciertos operarios, los conseguían solventar.

Sin lugar a dudas, la moneda que os presento hoy, se salvó de la quema una vez fue acuñada... me supongo que ésto, era debido, a la cantidad de trabajo acumulado en la ceca respectiva, que acuciaba sacar circulante cuanto antes.


2 maravedís con ceca de Burgos de 1663.

Estos 2 maravedís con ceca de Burgos, nos cuentan mucho, del proceso de acuñación que siguieron, y de la perspicacia del monedero a la hora de enfrentarse con un problema vigente en el cospel.

Vemos por un lado, como el anverso goza de un recorte más que correcto para este tipo de monedas, aún dejando fuera de la gráfila exceso de metal.

El reverso, no tiene mejor pinta, pero eso personalmente, la hace mucho más atractiva de ser coleccionada, pues la considero mucho más rara y difícil de encontrar.

Esta moneda, la conseguí por puja en Tauler y Fau, una empresa que se está posicionando como una de las mejores casas de subasta del territorio español.

Se ve claramente la desalineación de los cuños de los rodillos a la hora de imprimir el arte del anverso y del reverso... no obstante, el operario supo solventar este problema al recortar la moneda del riel, y dio más protagonismo al rostro del monarca que al escudo de armas.

Gracias a esta estrategia, observamos las marcas de dilatación del reverso, y una línea vertical, encuadrada entre medias de lo que serían los listeles de dos de los cuños del rodillo de esta cara de la moneda...

Las marcas de arrastre, pueden dar la impresión de parecer más grandes que los observados en los maravedís de busto del Real Ingenio de Segovia, pero eso puede ser debido, a que el tamaño de este módulo, al ser del de menor valor, establezca una comparativa visual confusa, ya que cuanto más pequeña sea la pieza, más contraste se establecerá entre la leyenda y esta serie de "puntos"... por lo que es lógico pensar, que la punta de los punzones, o de los utensilios, que se utilizaban para grabar las marcas de arrastre en negativo en el cuño, eran del mismo tamaño y forma en rieles destinados a monedas con distinto módulo...

El león del escudo hay que estudiarlo bien, porque lo veo algo extraño, pero la moneda para nada es falsa de época, si no original.

Por otro lado, en el anverso, también hay presencia de una marca de dilatación o de arrastre, en la parte superior derecha... comprobamos así, con este dato, que ambos rodillos tenían cuños con marcas de arrastre entre ellos.


lunes, 13 de julio de 2020

Cospel con cordoncillo para acuñar en prensa volante

La prensa volante, fue un invento que revolucionó la forma de acuñar monedas en las respectivas cecas. Su funcionamiento es simple, acoge como influencia esencial el principio de acción de la acuñación a martillo; el martillado de cospeles… pero hay una gran diferencia, y es, el aumento de la potencia de los cuños a la hora de improntar el arte de las diferentes matrices.

Si el martillo trasladaba la fuerza muscular de uno de los bíceps del acuñador, al cospel, la prensa volante, se encargará de llevar toda la potencia posible desarrollada por varios operarios, a los flanes pertinentes, a través del arrastre, o tirón, de ambas sogas, que irán sujetas a los extremos de los brazos de la prensa.

La inercia que se genera gracias al tornillo de esta nueva prensa, y a las volutas situadas en los extremos de los brazos, que giran acordes a los tirones que realizan los operarios, contribuyen a una acuñación mucho más precisa y profunda que la acuñación a martillo.

El rebote de los cuños, también posibilita un control regulado de las frecuencias temporales entre acuñación y acuñación, facilitando al operario, en poder situar los respectivos flanes en la pila (cuño inferior) con tiempo suficiente como para no salir lesionado (aunque sin duda, muchos dedos fueron seccionados en esta nueva forma de acuñar).

La gran presion obtenida era tal, que a veces acuñaban directamente sobre monedas circuladas que ya habían sido grabadas, acelerando así los procesos de obtención de cospeles listos para recibir importas nuevas.

Con el uso de esta nueva tecnología, los acuñadores empiezan a ganar un salario establecido, en vez de cobrar honorarios por porcentaje de moneda acuñada.

Más sobre procesos de acuñación aquí.

Es a partir de la pragmática de 1730, cuando se ordena acuñar a volante y con cordoncillo, obligando a aquellas cecas que trabajan con molinos, a laminar los rieles que después serán recortados para su posterior acuñación.

Con Carlos III, y sus conocidos maravedís, el volante por primera vez, genera improntas de bustos mucho más realistas, a partir de las cuales, pueden reconocerse en ellas, a los monarcas retratados.

En el Real Ingenio de Segovia, se acuña moneda a volante de 1772 a 1864.

Se siguen utilizando los molinos de laminación para adelgazar los lingotes de cobre, plata y oro, en rieles... pero ahora, se recortan los flanes antes de ser acuñados, para con posterioridad recibir la impronta, primero del canto y luego de ambas caras de la moneda (anverso y reverso)

Gracias a la cerrilla, se comenzarán
a acuñar los cantos de las monedas por primera vez... la tecera cara de éstas... que favorece a la abolición del temido cercén del metal de los cospeles.

Con el tiempo, la prensa de volante introduce en su maquinaria, la virola partida, posibilitando la acuñación al mismo tiempo de las tres caras de la moneda.

En esta entrada podemos apreciar la siguiente moneda, cedida por el compañero "Marcot".


Flan con cordoncillo a expensas de ser acuñado a volante. Moneda cedida por "Marcot".

El módulo, corresponde a dos maravedís de Carlos III, Carlos IV o Isabel II. Está algo por debajo de las dimensiones de estas monedas, pero eso es debido, a que el cospel todavía no ha sido dilatado por el desplazamiento del metal producido por la acuñación a volante.

Se puede apreciar el canto labrado de este cospel... (intentaré pedirle fotos del canto a su dueño... y postearlas)

Una pieza singular y muy, muy difícil de ver en la actualidad.

sábado, 11 de julio de 2020

Con primeras limpiezas, no cojáis una buena pieza.

Siempre es recomendable, a la hora de aplicar un método determinado de limpieza, hacerlo, con piezas de poco valor numismático.

En el vídeo de hoy, me enfrento a la limpieza de una pieza de poca relevancia.


                        Ochavo Partido.

Este vídeo, nos va a servir, para practicar... y a parte, os cuento unos "consejos" a tener en cuenta, si queremos prosperar en los métodos de limpieza para monedas evitando dañarlas.

Vídeo bajo estas líneas


Limpieza de un Ochavo fastidiado.

sábado, 4 de julio de 2020

Monedas de cuenta y moneda menuda en territorio indiano

El Descubrimiento de las Américas, contribuyó a una restructuración total de la economía española.

Con el reinado de los Reyes Católicos, la moneda castellana se enviaba en barcos a los nuevos  territorios descubiertos… con el tiempo, se ve necesario  crear una serie de Cecas en la “Nueva España”, para que los nuevos colonos puedan establecer su forma de pago, ya que allí, la moneda de cambio, se constituía en especias o alimentos varios.

Es con Carlos I, cuando se construyen en las Indias, las primeras casas de moneda.

Surgen así, las prestigiosas Casas de Moneda de México y  de Santo Domingo… este avance,  favorece con el tiempo, a fábricas como la de Sevilla, pues ayuda a que exista menos volumen de trabajo a consecuencia de la cantidad ingente de metales que entran en la península… así que, con el tiempo, del otro lado del charco (México, Santo Domingo, Lima, Zacatecas, Potosí) no sólo arrivarán a España lingotes de plata y de oro quintados, si no que también, zarparán barcos, llenos de monedas labradas, según las nuevas ordenanzas (aunque este último fenómeno empezará a tener vigencia, a principios del siglo XVIII)…


Es gracias a naufragios como el “del Cazador” y “Nuestra Señora de las Mercedes” que han podido perdurar en el tiempo monedas exclusivas (en este caso de la Ceca de Potosí) que de otra forma, seguramente hubieran sido fundidas para realizar circulante nuevo…


Un rasgo distintivo que se introduce en las monedas de plata indianas, al principio del siglo XVI (ya que las de oro, al principio estaban destinadas a acuñarse en España) será las columnas de Hércules con la leyenda Plus Ultra entre medias, y ondas del mar bajo las mismas. Más sobre los métodos de fundición indianos.


4 Reales acuñados en México de Carlos Y Juana. Se puede apreciar en el anverso el escudo cuartelado de Castilla y León y en el reverso, el descubrimiento de la Nueva España, representado con las columnas de Hércules y el lema "Plus Ultra" encima de unas ondas marinas, que viene a significar;  "más allá de lo conocido" o 'más allá del fin del mundo".  Catawiki lote 13487147 


Ya, con Felipe V, la cantidad de minas de plata y oro encontradas en estos nuevos territorios, ayudó a subsanar problemas derivados entre el valor nominal de las monedas y su verdadero valor intrínseco.

Para ello, el Rey Felipe V, establece una serie de ordenanzas, de 1728 a 1730, entre las cuales figura la que hace mención a este tipo de inconvenientes.

Pero antes de abordar este tema, aclararemos que no es lo mismo 8 reales que un real de a ocho.

La primera definición, digamos que haría mención a lo que se denominaría moneda de cuenta.

La moneda de cuenta, es un patrón monetario, que coge como punto de referencia, normalmente el valor de un circulante alto, para llegar hasta él con la suma de fracciones menores.

A lo largo de la historia numismática española, la unidad de cuenta se estableció para favorecer el movimiento de monedas menudas y configurar una relación entre todo el circulante creado… un ejemplo claro es el que se establece entre los reales de a 8 y los 8 reales.

Un real de a 8, es una moneda física, con su propia idiosincrasia, con un valor intrínseco determinado.

Sin embargo, 8 reales, es un valor de cuenta, que surje a través de la suma de sus distintas piezas de menor valor, medios reales, reales y dobles reales, dando como resultado el mismo valor extrínseco que el de un real de a 8…

El problema surgía en España, cuando empezó a acuñarse moneda menuda que en suma daba el mismo valor que los reales de a 8, pero que estaban algo por debajo en cuanto a valor intrínseco… ciertos comerciantes, preferirían establecer sus compras con monedas de módulo grueso, en vez de con monedas de menor módulo,  por el desajuste existente entre el valor intrínseco con su valor nominal.



Estás monedas fraccionarias o monedas menudas, labradas en las índias, tenían más peso y cantidad de plata que las realizadas en la península, por lo que, la gente prefería comerciar con éstas, antes que con moneda menuda del territorio español peninsular…

Así que la moneda menuda castellana peninsular, se la podría considerar moneda fiduciaria...

La moneda menuda, proveniente de las Indias tenían la ley de 11 dineros, mientras que la moneda de la península poseía 1 dinero menos, es decir, 10.

En 1728, Felipe V, mediante ordenanza real, dicta una serie de preceptos, entre los que se encuentra el número XV, que menciona la equiparación de la moneda menuda Indiana  en referencia a los reales de a 8, considerando que la moneda menuda del territorio propiamente español, es de menor valor intrínseco, y por tanto existe desigualdad entre ambas “ …De modo que un real de plata sencillo, (indiano)  valga la octava parte del precio, a que corriere el real de a ocho gruesso… en las expressadas piezas menudas (indianas) se ponga marca o estampa diferente de la que tienen las monedas inferiores labradas últimamente en estos reinos (España)”  estas monedas menudas con un valor más acorde a su peso, deberán acuñarse en las índias y tener unas marcas determinadas para diferenciarse de la moneda menuda castellana peninsular, y valdrán lo mismo en las Américas que en España.

8 Reales de Felipe V de 1722 con ceca de México. Subasta Áureo y Calicó, 8/10/2018.




miércoles, 1 de julio de 2020

Segunda parte: Cartones Matrix y hojas Encap

Aquí, en esta nueva entrada, os dejo la segunda parte del vídeo, que publiqué la semana pasada.

Esta vez, os muestro por vídeo, dos artículos, que podéis conseguir en la tienda LuzDeFaro:


1) Cartones de color negro Matrix.

2) Hojas para guardar cápsulas Quadrum.



Si queréis visitar el Primer vídeo, pinchad Aquí.



Segundo vídeo:


Segundo vídeo. Cartoncillos Matrix y hojas Encap.

Ochavo inédito de Carlos II de Sevilla con fecha de 1681

La Ceca de Sevilla en los cuartillos de Carlos II aparece acuñada exclusivamente en dos años.
Ceca de Sevilla. Foto sacada en tobyeatstheworld.com

El primero de ellos, en 1680. En esta fecha, la ceca está improntada al lado izquierdo del castillo, y se presenta, tanto acotada por puntos como sin acotar… sin embargo, la siguiente fecha, la de 1681, ha perdurado en el tiempo sin ningún ejemplo… el propio Sanahuja, en su catálogo, de “El Vellón  de los Austrias” establece, que si bien, ellos no han visto aún, la ceca de Sevilla con fecha de 1681, sí que hay constancia de que en ese mismo año, se acuñase moneda en esta casa andaluza… un interrogante, que a día de hoy,  parece haberse resuelto.

Rubén M. S, numismático amigo mío, acaba de romper con esta incógnita, pues tiene en su haber, un ochavo de Carlos II, con ceca de Sevilla y fecha de 1681… la única que se "sepa que existe" de este año.



Ochavo inédito de 1681 de Carlos II, con ceca de Valladolid, posesión de Rubén M. S.


En ocasiones, la Ceca de Sevilla, en estos ochavos, puede confundirse con la ceca VD de Valladolid… pues, en esta última, las siglas se presentan de manera vertical, a la izquierda del castillo.


 Marca VD en las cecas de Valladolid.


Ciertamente a veces,  la V y el comienzo de la D, al estar tan juntas ambas letras, pueden dar la impresión de que conforman una S…


Ochavos de Carlos II de Valladolid. Subastada en Áureo y Calicó 14/12/2017. Puede observarse, si retiramos el arco de la D, como la V y la base de la D simulan una S, por la cercanía de ambas letras.



Para descartar la Ceca de Valladolid, y constatar la de Sevilla, en esta pieza de extremada rareza,  tenemos que realizar una breve comparativa entre ambos artes de tales casas de moneda, y así, esclarecer diferencias sutiles que confirmen este gran descubrimiento.

Aspectos técnicos:

1- En la moneda de Rubén, se  ve a la izquierda del castillo, la marca de ceca S… no obstante, podría plantearse la duda de que es una VD tumbada... la V de la ceca de Valladolid suele ser más angulosa, a parte, se presta a ver la curvatura superior de la D sin ningún problema, en bastantes ochavos. Bien es cierto, que a veces por falta de acuñación, este arco superior de la D no es visible, por eso, a veces, la ceca de Valladolid, se asemeja a la de Sevilla. Ahora bien, en este ejemplar de Rubén, hay dos características más, que hacen que la moneda no deje espacio a dudas.
Se observa, claramente, como el primer trazo inferior del arco de la S (que mira a derechas) posee un ángulo curvo, diferente al arco en las V de Valladolid, que siempre es recto. Las V de Valladolid, se comportan claramente en este ángulo, como una V y no como una U.

Se ve claramente el ángulo recto de la V.

Se observa claramente el arco inferior de la A a derechas... no es recto como sí ocurre en la V de la ceca de Valladolid.


La parte superior de la S, también es curva, dejando el arco a izquierdas y encima de ella, no parece que exista falta de acuñación …así que, no puede ser una D tumbada… el comienzo de la D en la ceca de Valladolid, o lo que es lo mismo, la base de la D (ya que la letra aparecería tumbada) es recta, apartándose de la curvatura de la parte superior de la S…

Comparativa de cecas.


2- Algunos investigadores, dirían que para que la ceca sea de Sevilla, la S debería estar acotada por puntos, y la de Rubén no posee ciertos puntos… pero no se nos olvide, que el propio De la Fuente en su catálogo, establece tres variantes, todas con fecha de 1680, la última de las cuales, no posee acotación alguna.

3- La corona del anverso, encima del escudo, tiene una base recta, y no se corresponde con la de Valladolid, que siempre detenta una pequeña curvatura al comienzo de la misma. A parte, el arte es completamente distinto.


Base de la corona recta en Ochavo de Sevilla, y arte distinto.

Base de la corona curva en Ochavo de Valladolid.


4- El arte del castillo es distinto también al de la ceca de Valladolid, sólo a partir de 1684, el arte del castillo de la ceca de Valladolid, es similar al de la ceca de Sevilla.
                         Ceca de Valladolid.


                        Ceca de Sevilla.





Todos estos datos, son signos sin sine qua non, que certifican la procedencia de esta rara pieza… un cuartillo de Sevilla de Carlos II con fecha de 1681, un ejemplar único y seguramente muy codiciado por los coleccionistas de este tipo de cobres.

¡Enhorabuena, Rubén!