domingo, 31 de mayo de 2020

Tratamiento de moneda mal tratada

Hoy, acometemos una mejora, en una moneda muy mal tratada...

Es una pieza que intentamos salvar... para incorporarla a nuestra colección...

Ciertamente, no alcanzará un puesto predilecto en la misma, pero sí uno muy modesto... y la tendremos ahí, guardada, si queremos, hasta que consigamos una pieza mejor que la sustituya.






Antes del tratamiento y después del tratamiento.



En esta ocasión, es importante matizar, que estamos intentando preservar la historia de esta moneda, más que su constitución física, y es gracias a un tratamiento conservador, que lo vamos a lograr.

Sin más os dejo el vídeo a continuación.


Vídeo sobre la limpieza de un maravedís.

jueves, 28 de mayo de 2020

¿Por qué el IIII en vez del IV?

Muchas veces, nos hemos planteado, el por qué de la substitución del número 4 romano, que en principio debiera ser un IV, por una acepción menos conocida; el IIII, en las monedas del reinado del Rey Planeta.


Sí tomáramos como referencia, lo que comúnmente se considera como apropiado en este tipo de escritura romana, diríamos, que la manera correcta de disponer este número, sería el del IV en vez de el del IIII… así es, como ya desde pequeñitos nos enseñaron a todos esta diferencia en la escuela.

Pues nada más lejos de la realidad… ambas maneras son correctas.

Ya los romanos, solían poner este numeral, el “IIII” en inscripciones de lápidas. Según se sabe, esta grafía, intentaba evitar la similitud que existía entre el número IV y el comienzo de la palabra del Dios de la Luz; IVpiter (Júpiter)… no era por lo tanto adecuado, nombrar a la deidad, allí donde no fuese esencialmente indispensable… así que,  en muchos casos, situaron el IIII en vez del IV, para evitar desagrados y confusiones.

Otro elemento conformador de la sustitución del IV por el IIII, es que visualmente, es más fácil identificar un 4 con todas sus columnas, que el mismo valor, con una sóla columna seguida de una V.

Lo que está claro, es que seguramente en la época de Felipe IV, se tomara de referencia, periodos pasados, para incorporar el numeral IIII (que leído suena a ordinal cuarto) en las monedas oficiales y medallas, estableciendo dicha práctica, como la más correcta.

16 maravedís de Felipe IV con el 4 escrito como "IIII".

Yo, considero, que en el reinado de Felipe IV,  lo que se intenta, es mediante este tipo de numeración "IIII", seguir la línea sucesoria de los antepasados del monarca y consolidar así su estirpe.

Me explico: Resulta factible, situar un dígito más al III (valor que poseyó su padre Felipe III) que introducir un nuevo IV (con la incorporación de una V que se aleja del estilo y de la dinastía). Normalmente, se suele añadir un dígito más al nombre del reinado, tal es el caso que se da tanto en el periodo de los Austrias como en el de los Borbones…Felipe II, Felipe III, Felipe IIII…Carlos II, Carlos III, Carlos IIII… se consigue con ello, mayor cercanía al poder real... pues, desde mi punto de vista, se trata de una cuestión ligada a la tradición, que se inicia siglos atrás y que pocas aportaciones puede hacer ya el propio rey, al no ser; consolidar lo establecido o modificarlo.


Entones, ¿por qué después de Felipe IV se introduce la V?. Primeramente por tradición romana, segundo, porque Felipe V ya no está vinculado a la familia austriaca (es el primer Borbón) y tercero, 5 columnas seguidas, se harían muy difíciles de identificar sin errar… demasiadas columnas para verlas bien juntas…a parte, menos columnas simplifican la escritura, y la hacen por ende más rápida.

También es posible, que en un principio, se estableciera el número IIII en este tipo de monedas (circulante de Felipe IV) por algún tipo de equivocación, y que luego se tomase ese valor "erróneo" como modelo... aunque esta teoría la descarto por poseer poco fundamento.

Ciertamente, la estética del siglo XVII, estaba contagiada de una misma simpatía en el arte de los números… El propio Luis XIV de Francia, prefería en la construcción de sus relojes, el IIII en la esfera, antes que el IV, aunque cuando se trata de su nombre, refleja un XIV y no un XIIII... así que, esta modificación por lo visto existía solo por debajo de la decena.

En otro tipo de documentos, el nominal se sustituye por el número arábigo 4 e incluso por "cuarto".

Declaración de guerra a los franceses. Archivo Histórico Nacional.

Declaración de guerra de España contra Francia, 1635. Archivo Histórico Nacional.


Por otro lado, el IV no era más que un número dinástico que estaba siempre por detrás de lo que verdaderamente importaba; el nombre del monarca, en este caso, el de Felipe, como así lo atestiguan dos documentos:

Uno, en el que se nombra el número de "Felipes reyes" que existen y han existido hasta la fecha, en España. En el que la palabra "cuarto" vincula a toda la sucesión dinástica del monarca.

Documento del Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. "Don Felipe, cuarto de este nombre, por la gracia de Dios".


Dos, la firma del propio rey en el que excluye el ordinal de su sucesión dinástica.

"Yo el Rey F" (de Felipe). Firma de Felipe IV.


Sea como fuere, en las monedas se prefería siempre el IIII antes que el IV.

lunes, 25 de mayo de 2020

Documental del Real Ingenio de Segovia

Tenía ganas de realizar una entrada en forma de documental... para eso he utilizado una anterior entrada; El real Ingenio de Segovia. Para acceder al enlace, pinchad aquí.

Sí el vídeo tiene aceptación, tal vez haga lo mismo con todas las cecas...

He dedicado largas horas para confeccionarlo, así que, espero que os guste y sepáis apreciarlo.


Las Cecas de Segovia y el Real Ingenio.

sábado, 23 de mayo de 2020

Mis cartones para monedas autoadhesivos

Me han llegado unos nuevos cartoncillos adhesivos para guardar monedas, así que, he realizado un vídeo corto, ya que creo, que merece la pena que sepáis de ellos.

Sin más, os dejo el vídeo abajo.

Cartones adhesivos para monedas, Leuchtturm

viernes, 22 de mayo de 2020

La prestigiosa Ceca de Burgos.

La ceca de Burgos, empieza su andadura con Alfonso VIII, entre finales del siglo XII y comienzos del XIII... seguirá en manos de Alfonso X, con sus conocidos pepiones y más tarde con Sancho IV.


Pepión de Sancho IV de la Ceca de Burgos.

En pleno siglo XIII, Burgos monopoliza la producción de la emisión de moneda con mejor calidad hasta la fecha. En el siglo XIV, se hace con el primer puesto en cuanto a producción de vellón se refiere y coge protagonismo también en la labra de moneda de oro y de plata.

En el siglo XV, solo una ceca se pone a la altura de la prestigiosa casa de moneda de Burgos (la más importante de Castilla, siglos atrás), la Casa Vieja de Segovia (más sobre las diferentes Cecas de Segovia, aquí) instaurada con Enrique IV y que poseerá, grandes lazos de cercanía con la monarquía española (Reyes Católicos).

La moneda de oro de mayor calidad de este periodo, corresponde a la ceca de Segovia. En cuanto al metal argenteo, Burgos y Segovia andan en este siglo, a la par.


Dobla de la Banda de Juan II. Subasta 10 de Marzo de 2016, lote 81. Áureo y Calicó, SL.


A principios del Siglo XVII, la "fábrica" de moneda burgalesa, ocupará uno de los espacios más predilectos de la ciudad.

Situada en el Camino de Santiago, pasará a penas desapercibida a ojos de aquellos que caminan por esos lugares.

Es una casa de moneda, en nada ostentosa, estéticamente hablando, como sí lo es el Real Ingenio de Segovia… pero no por ello, debe estarse importancia al trabajo que de allí salía.

El taller, colindaba con un paisaje, llamado “Huerta del Abad”  y era parte de un compendio de construcciones que conformaban un caserío.

El mando de la Casa de la Moneda de Burgos pertenecía al conocido Duque de  Lerma.

La nueva fachada de la casa de la Moneda de Burgos fue construida en 1606 y estaba situada en la Calle San Juan. Era ésta, una construcción de dos plantas, más desván, realizada con ladrillo. A los lados, se situaban ambos módulos y en la parte trasera el taller propiamente dicho.

También, esta casa, gozó de paisajes abiertos (denominados por el nombre de “campillo) y propias huertas.

La Casa de la Moneda de Burgos, disponía de dos entradas exteriores y una tercera, habilidada en el patio interior.

En las dependencias de este amplio edificio, se sabe que existió; tanto sala de “justicia” como calabozo.

Roles en la Ceca de Burgos

En referencia a los trabajadores, existían básicamente tres clases: Los Oficiales Mayores, los Oficiales Menores y en tercer lugar, los propios monederos y obreros…

Los primeros, solían cobrar estipendios, en base a la proporción de monedas labradas y otros menesteres… por otro lado, los acuñadores, monederos (segundo grupo)  podían recibir su paga en función de la labra realizada, en cuanto a calidad y cantidad, que solía ser de 4 maravedís por marco labrado, menos 1 maravedí destinado a mermas… esto propició muchos abandonos de este tipo de colectivo, y en ocasiones, dobles jornadas en otros puestos de trabajo.

Se acuñaban de media, unos 2500 marcos por día trabajado.

Otros desempeños en la Ceca, como los referidos a porteros y alguaciles, se abastecían con sueldos fijos.

Los monederos solían estar al servicio de un capataz, y conformaban el número de unas 38 personas, aunque la ley, permitía el doble de trabajadores de esta cifra.

El trabajo de estos operarios, se realizaba cinco días a la semana, y a veces, no estaban exentos de realizar sus oficios, los fines de semana…

La Casa de la Moneda de Burgos, solía tener sus reglas, como pasaba en antaño en otros estamentos, como en el clero...  y se beneficiaba de ciertas ventajas fiscales y una propia jurisdicción.

La Ceca Burgalesa, labró en el siglo XVII, sobre todo, moneda de cobre y de vellón, y también reselló según las pragmáticas acaecidas en época de Felipe III y Felipe IV.

Normalmente el cobre llegaba a la ceca, de zonas del norte de España.

En 1623, la producción de vellón debe aumentar y bajan las posibilidades de conseguir cobre para las acuñaciones. Es entonces, cuando los “mandamases” empiezan a valorar la idea de recoger todo el metal posible en forma de tinajas calderos y otros enseres de los habitantes de la ciudad, para poder seguir con la producción. Otra solución para esta carencia, fue conseguir cobre en Alemania, pero se pagaban grandes sumas de dinero, por los gastos que se generaban en el transcurso de esta larga distancia.

Como dato curioso, Burgos acuñó moneda para Santo Domingo por mandato directo de los Reyes Católicos, siendo la primera ceca que se ocupa de labrar piezas para el Nuevo Mundo.

En cuanto a la marca de ceca de Burgos, no suele haber dudas...es una B, rara vez aparecen dos siglas, la B-S o incluso la B-V, pero en épocas anteriores. Más sobre ensayadores.

En el periodo de Felipe IV, (maravedía de busto) se acuñó tanto a martillo como a molino, en esta última modalidad, de 1662 a 1664.

Se labraron monedas, con valor de 16, 8, 4 y 2 maravedís.

La marca de ensaye R, corresponde a Antonio Ruiz De Valdivieso.

Os dejo el siguiente vídeo sobre una moneda con error de Felipe IV de Burgos.



Rareza en 4 maravedís de Felipe IV de la Ceca de Burgos de 1663.

lunes, 18 de mayo de 2020

Vídeo de un Ochavo peculiar.

Me resulta curioso, ver cómo en otros tiempos, también se equivocaban los "artesanos de las monedas"... y dejaban que parte de esos errores, siguieran sin impedimento alguno, su camino, bien por despiste o por abaratamiento de costes en todo el proceso de la fabricación de moneda.

Hoy, os traigo un vídeo sobre un ochavo de Felipe III, que aunque pequeño, guarda consigo bastante historia.


                      Ochavo de Felipe III.

Una moneda rara, que merece la pena ser estudiada.

Como no os quiero desvelar aquí, el misterio del ochavo, vais a tener que ver el vídeo (en el caso de que queráis descubrirlo por vosotros mismos)

Una moneda rara y peculiar.


viernes, 15 de mayo de 2020

Error; doble acuñación...

La suerte estuvo conmigo...
Os presento por vídeo, una moneda bastante difícil de encontrar por el fallo de acuñación que porta.


2 1/2 céntimos de escudo de Isabel II con doble acuñación, con ceca de Sevilla.


Hoy, sin más, os dejo el vídeo para que lo disfrutéis.

Saludos.

Vídeo de 2 1/2 céntimos de escudo doblemente acuñados.

martes, 12 de mayo de 2020

Vídeo sobre anepígrafa de 1652 de Toledo.

Dijimos en un apartado anterior, que en las pragmáticas de Felipe IV, de 1636 a 1659, a penas se acuñó moneda nueva.

Hay dos excepciones que confirman la regla; ciertas reacuñaciones de 1658/9, con el arte del anagrama PVS/ RX... y la que presento en el vídeo de hoy: monedas con valor de 2 maravedís, sin leyenda en el cospel... en el año 1652.


Ochavo de Felipe II con ceca de Toledo de 1652.

Estas piezas, fueron realizadas para favorecer el movimiento de la economía. Fue un circulante necesario, en la lucha de las revueltas catalanas (más aquí) y emplearon para confeccionarlo, otras piezas anteriores, en su mayoría,  desmonetizadas.

Sin más dilación, os dejo el vídeo a continuación.

Vídeo sobre 2 maravedís de 1652.

viernes, 8 de mayo de 2020

Vídeo sobre 16 maravedís de Burgos de 1664

El vídeo de hoy es algo más largo
que lo habitual, y es debido sin duda, a que la moneda que describo, no está todo lo bien que yo quisiera, y es por ello, que efectúo una pequeña limpieza sobre la misma... a la que evidentemente grabó.

Son 16 maravedís de la Ceca de Burgos, con parte del arte de otro cuño del mismo rodillo.



16 maravedís de la Ceca de Burgos de Real Ingenio de 1664.

En esas pequeñas partes de la moneda, se puede sacar como siempre os digo, algo de información sobre los procesos que seguían los distintos operarios en las respectivas Cecas.

Os dejo el vídeo, con mismo ánimo del primer día...

Vídeo sobre 16 maravedís de Burgos de 1664.


miércoles, 6 de mayo de 2020

Vídeo sobre un trabajo de la Escuela de Grabadores de Madrid.

Fue en una anterior entrada, en la que os hablé, de los excelentes trabajos que acometieron los estudiantes de la Escuela de Grabadores de Madrid, a mediados del siglo XIX.

El vídeo de hoy, se va a centrar sobre el estudio de una de esas monedas.




Trabajo realizado en la Escuela de Grabadores de Madrid del siglo XIX. 4 reales de Felipe III de 1616 del Real Ingenio de Segovia.


Podemos ver las  diferencias existentes, entre este trabajo realizado con posterioridad al siglo que "le corresponde" y las producciones originales, que toma el grabador de modelo para crear su moneda.

Son piezas difíciles de encontrar en el mercado numismático, que no imposible, debido a su poca oferta... pues no fueron creadas, para establecerse como circulante nuevo. 

Las debemos considerar, como trabajos, en los que el grabador iba perfeccionando sus dotes artísticas... más que como monedas, debiéramos referirnos a ellas, como medallas, pues aunque tienen marca de valor y todas las peculiaridades del arte de sus predecesoras, no estaban realizadas para interferir directamente en la economía de esa época...

Os dejo el vídeo y el enlace del mismos al final de la entrada.

Vídeo sobre un 4 reales de la Escuela de Grabadores de Madrid con fecha de 1616.





Vídeo sobre un 4 reales de la Escuela de Grabadores de Madrid del siglo XIX.


lunes, 4 de mayo de 2020

Vídeo...dos monedas recién llegadas...

En ocasiones, hay que conocer las monedas o tener un "sexto sentido" para poder realizar compras que se salen de la norma.

En el vídeo de hoy, voy a sacar dos monedas recién llegadas a casa. Una, como os prometí en entradas anteriores, es la variante de 1617... los 8 maravedís de Real Ingenio de Segovia con marca de Ensayador... una A superada de cruz, que como ya sabéis, mandó grabar Esteban de Pedrera por equivocación. No es una pieza con una buena conservación, pero la rareza la hace posicionarse en un rango mayor al que debería estar.


8 maravedís de R.I de Segovia con marca de Ensayador y resello a XII de 1641 de Sevilla o Burgos.


La segunda pieza, es una moneda original de Sevilla, con valor de 16 maravedís... en ella, podemos observar elementos del arte de la moneda muy comunes en esta ceca, como las flores con 5 pétalos y el busto del anverso, uno de los más característicos de esta casa acuñados .


16 maravedís con ceca de Sevilla. Pequeñas concreciones estables en anverso... a vigilar...


Sin más, deseo que el vídeo sea de vuestro agrado.

Vídeo sobre las dos monedas...


sábado, 2 de mayo de 2020

8 maravedís resellados, de Felipe IV.

Ya ha pasado más de un mes, desde que el gobierno aplicó el estado de alarma en España.

El confinamiento está siendo duro, pero lo es más, en aquellas personas que necesitan trabajar para no perder sus puestos de trabajo y seguir cotizando...

A consecuencia de este enclaustramiento, empecé a realizar entradas con enlaces a mi canal de reciente creación, como una forma amena de pasar el tiempo.

Sorprendentemente, lo que empezó como un "simple experimento" se ha ido afianzando en el transcurso de estos días, por lo que he visto necesario ser más cuidadoso con la edición de los vídeos que publico. En principio, es para mí, el blog, el medio indispensable para transferir ideas y plasmar mi pasión por la numismática... y aunque, sí que es cierto, que los vídeos en su origen, fueron una fuente liberadora de contenidos y un arma para luchar contra la desidia, ahora mismo, los estoy empezando a ver, como un apoyo interesante a mi blog... así que, me supongo, que seguiré colgando vídeos en mi canal de Youtube... aunque, también es cierto, que el trabajo se cuatriplica por el tema de la edición de los vídeos... veremos cómo es la afluencia cuando salgamos del confinamiento...

La entrada de hoy 

Los resellos, como he dicho en anteriores entradas,  nunca son iguales... la distribución de las marcas sobre el cospel y el arte de la moneda original, constituyen una seña de identidad única en cada moneda.

En esta ocasión, os muestro cómo podemos descifrar un 8 maravedís acuñado a martillo, en el que se señalan dos resellos de la época del reinado de Felipe IV.


8 maravedís de Felipe IV, con diversos resellos.


No siempre es fácil identificar las cecas de estos resellos, pero para luchar con estas carencias, siempre es importante conocer los distintos elementos del arte de las monedas, que nos posibilitará hallar, lo que estamos buscando.

Que disfrutéis del vídeo.

Vídeo sobre 8 maravedís a martillo, resellados.





viernes, 1 de mayo de 2020

Vídeo... choque vacío de cuños...

Cuando en ocasiones dos cuños chocan sin que exista una moneda de por medio, se produce lo que en numismática, comúnmente se llama, por choque vacío de cuños.

La consecución de este accidente, desemboca, en una copia en positivo, presente en uno de los cuños, que procederá, del arte de la matriz del otro troquel... cuando, finalmente, la moneda es acuñada, este nuevo grabado, se transmitirá al cospel, sin remedio alguno...


10 Céntimos de Alfonso XII de 1879.


La moneda queda gratamente modificada para aquellos a los que nos encanta las rarezas y nos da, un mejor conocimiento de los distintos procesos de acuñación que tienen lugar en  las respectivas Cecas.

Os dejo un vídeo sobre 10 céntimos de 1879 con una pequeña sorpresa...

Espero lo disfrutéis.

Vídeo...choque vacío de cuños...