Buscar en este blog

jueves, 30 de abril de 2020

Vídeo sobre tres procesos de acuñación.

Es importante conocer los diferentes métodos de acuñación, de las distintas épocas, para acercarnos mejor a las características de las monedas.

Grabado en el que se nos presenta, a un artesano, acuñando a martillo. Sacado del catálogo de "La Historia del Real Ingenio de la Moneda de Segovia" Fundación Casa de la Moneda de Segovia.



En esta ocasión, he realizado un vídeo, sobre los tres procesos de acuñación vigentes más influyentes, dentro del devenir de los tiempos, en el territorio español.

Así presento, una evolución, que va desde la acuñación a martillo, hasta las acuñaciones propias de las prensas de volante... transcurriendo entre medias, por las acuñaciones propias de los Reales Ingenios, accionados por la fuerza del caudal del agua.

Así que, sin más, os dejo el siguiente vídeo, esperando que sea de vuestro agrado.

Vídeo sobre tres de los principales métodos de acuñación en la historia de España.



martes, 28 de abril de 2020

Vídeo sobre marcas de cecas peninsulares en monedas del periodo de los Austrias.

Cuánto más sabemos de algo, más satisfacción nos da contemplar ese algo.

No es lo mismo, tener entre manos una moneda con ciertos grabados, e intentar estudiarla, sin poseer más información que la que nos da las propias leyendas, que poder observarla, teniendo consciencia de todas las peculiaridades posibles que acompañan a esa pieza... tanto las que se ven en el cospel, como las que no se perciben directamente, pues son parte de la historia de la misma.

Para contribuir a un mayor conocimiento y disfrute de las monedas, esta entrada va a versar, sobre los tipos de marcas de cecas peninsulares, que se establecen en el periodo de los Austrias... concretamente, hasta el reinado del último de ellos; Carlos II.

Marcas de ceca peninsulares del periodo de los Austrias en la moneda española.


Es a partir de Felipe V, cuando se puede destacar alguna variante más, como la nueva marca del acueducto de Segovia... y, ya, con la llegada de Isabel II, se acuñarán las conocidas estrellas, que a través del número de sus puntas será posible localizar la ceca emisora... cecas, que por cierto, se constituirán como casas oficiales, menos abundantes que en periodos anteriores.

Vídeo marcas de Cecas Peninsulares.


lunes, 27 de abril de 2020

16 Maravedís falso de época con arte tosco.

A pesar de que hay monedas, en las que el arte de las mismas, brilla por su ausencia, siempre, podemos aprovecharlas, e intentar desentrañar, información relativa a esa época.


16 Maravedís falso de época, con arte tosco.

Es por ello, también importante, conocer los símbolos que suelen tener este tipo de improntas y su situación en el cospel, pues nos favorece en poder encontrar, aquellos elementos, que difieren de una disposición y presentación más habitual en este tipo de circulante.

Si os dais cuenta, en estas entradas, utilizo como medio difusor, determinados videos. Sin duda, me están ayudando, primeramente, a no "morir del aburrimiento" por el sometimiento de este duro confinamiento, y a explicar ciertas monedas, digamos raras o con peculiaridades interesantes.

Os muestro en el vídeo un 16 maravedís falso de época con bastante mal arte.


Vídeo sobre 16 maravedís falsos de época.

domingo, 26 de abril de 2020

Vídeo sobre los resellos del periodo de los Austrias.

Esta entrada va a ser un poco tediosa, pero creo que necesaria.

En el vídeo de hoy, intento clarificar las diferencias de los resellos que se establecen en el periodo de Felipe III y Felipe IV.

Tabla explicativa de los resellos del periodo de los Austrias.

Lo ideal es ir conociéndolos poco a poco.

Una buena forma de empezar, es saber cuántos tipos de pragmáticas se realizaron y cuáles son los valores que llevaban.

Resello de Felipe III

Resello a VIII y a IIII maravedís de 1603/6


Resellos de Felipe IV

Resello a XII y a VI maravedís de 1636/7

Resello a XII a VIII y a VI maravedís de 1641/2

Resello a 8 y a 4 maravedís de 1651/ 2 y moneda nueva (anepígrafa) con valor de 2 maravedís.

Resello a VIII y a IIII de 1654/ 5 y con fecha de 1656 solo en Madrid con valor a IIII maravedís.

Resello del Anagrama PVS/ RX a IIII y a II de 1658/9 y a veces con valor a VIII (reacuñaciones generalmente en este valor).


Vídeo explicativo.


sábado, 25 de abril de 2020

Vídeo sobre 16 maravedís de Valladolid con plateado original.

La Ceca de Valladolid, constituye uno de los distintivos monetarios, que más se resisten a la hora de ser encontrados por los coleccionistas, en condiciones altamente notables. Son monedas algo menos abundantes, desde mi punto de vista...

En esta ocasión, os muestro un 16 maravedís de la Ceca de Valladolid, con un elemento que la hace diferir de aquellas que tienen el mismo tipo y aparecen catalogadas en el "Sanahuja".


16 Maravedís de 1663 no catalogados con plateado original.

El problema de realizar vídeos, es que una vez hechos, no puedes dar marcha atrás, y a veces, se cometen equivocaciones que se deben corregir... como es el caso que nos ocupa.

En el vídeo, establezco al rostro del monarca, como "variante nueva", en referencia al tipo de modelo, en el que se encuadra catalogada la pieza. Defiendo este principio, entre otros detalles, por la diferencia existente en la nariz y la barbilla... pero ahora, con fotos ya ampliadas, me doy cuenta, de que ciertamente, esos dos elementos, son idénticos al rostro del Sanahuja... no obstante, existen sendas características diferenciadoras que no posee el rostro del catálogo, que son; la exclusividad de una sola marca guía a la izquierda del ojo, y el más evidente, el peinado del tupé...

Aunque, lo que evidencia sin duda, la veracidad de una variedad de cuño en esta moneda, es una modificación que se consolida en la leyenda del anverso, pero ese dato, dejo mejor que lo comprobéis vosotros mismos, viendo el vídeo que adjunto en esta entrada...

Vídeo sobre 16 maravedís de Valladolid.

viernes, 24 de abril de 2020

Primer vídeo sobre 8 maravedís de 1617 con marca de ensaye.

Cuatro largos años estuve esperando poder encontrar esta pieza...

Por fín, aquí la tengo. 8 maravedís acuñados en el Real Ingenio de Segovia de 1617, con la inusual marca de ensayador, perteneciente a Esteban De Pedrera, un oficial, con toda una proyección familiar en este oficio. Más sobre la familia Pedrera.


8 Maravedís de Felipe III de la Ceca de Segovia, con marca de Ensayador de Esteban De Pedrera, de 1617. (Moneda del primer vídeo)


Mismo tipo de moneda, de la colección de Rubén Marcos Sánchez.

Os animo a que veáis el vídeo que he colocado en relación a esta maravillosa pieza. Una moneda que se merece ser explicada con todo detenimiento (por eso, éste va a ser, el primero de dos vídeos) Una joya, que ha perdurado casi cinco siglos sin haber sido resellada y con una pátina expectacular.

La conservación de la misma es muy buena, al igual que la acuñación conseguida, con una presión evidente, que hace que se perciba todo el arte de los cuños, incluida la marca de ensayador, plasmada en el cospel, bajo la ceca del acueducto.

Marca de ensayador, de Esteban De Pedrera bajo la marca de "La Puente".

Os dejo el vídeo, muy convencido de que os va a gustar.

Vídeo sobre 8 maravedís de 1617 con marca de Ensayador.

Vídeo sobre una prueba de cuño de Falsario.

Hoy mismo, me ha lleagado una moneda curiosa, por correo. Tengo el placer de exponérosla en el vídeo de esta entrada.


Prueba de cuño de un falsario sobre chapa que simula un 16 maravedís de Felipe IV.


El cospel, es directamente una chapa de cobre, utilizada por un falsario, para poder comprobar el arte de sus cuños.

Llama poderosamente la atención, el "modus operandi" de esta clase de falsificadores... y es, como digo muchas veces, a través de sus trabajos, cuando podemos empezar a desentrañar sus formas de trabajar, tanto en sus cuños como en sus falsificaciones.

Lamentablemente no vemos la ceca de la falsificación. Tal vez, sea debido, a que el falsario todavía no completó el arte de la matriz...

...Sin más preámbulos, mejor que veáis el vídeo, para sacar toda la "chicha" a esta entrada.

Prueba de cuño de Falsario.

jueves, 23 de abril de 2020

Vídeo sobre un 8 maravedís a martillo.

Las monedas acuñadas a martillo del circulante de busto de Felipe IV son bastante más difíciles de ver que las confeccionadas a molino.


8 maravedís de la Ceca de Valladolid de 1661 antes de la limpieza.


8 maravedís de la Ceca de Valladolid de 1661 después de la limpieza.


Generalmente el arte de las mismas no suele venir entero, en todo su esplendor.

Esto, por una parte, era debido a la premura con la que el acuñador ejercía su trabajo, para respetar los tiempos marcados... y por crear, la mayor cantidad  de monedas... pues a más piezas, normalmente, más cobraban...

Por otro lado, al poseer una pequeña liga de plata, a veces los cantos eran limados por los falsarios, u otras personas... obteniendo así material, que luego fundían para realizar moneda falsa o lingotes...

En el vídeo de hoy, os presento una moneda de 8 maravedís, acuñada a martillo, y ejercemos en ella, algo de limpieza, que ciertamente mejora el aspecto de la misma.

Vídeo Sobre un 8 maravedís a martillo de 1661. 

miércoles, 22 de abril de 2020

Vídeo sobre un 8 maravedís de 1661 con plateado original.

No siempre las monedas de la misma tipología, son igual de poderosas entre sí.

Las hay, mejor conservadas y confeccionadas. Algunas, tuvieron más liga de plata y otras hubieran sido relegadas a ser entregadas en un tercer puesto, en cualquier competición, por ser exclusivamente de cobre.

En el vídeo de hoy, os muestro un 8 maravedís de Felipe IV, acuñado en la Ceca de Madrid, con plateado original.


8 maravedís de la Ceca de Madrid de 1661 con plateado original.

Comprendemos, que este tipo de piezas, debe de ser más caro con este plateado, que aquel que no lo tenga.

Tenemos así, un plus más, un extra, en ciertos cospeles. Estas monedas, conservan a pesar de los siglos que han pasado por ellas, su plateado original (las que lo tuvieran y no lo han perdido)...

Verdaderamente, es mucho más difícil que  monedas de esta índole, hayan perdurado con tales características.

Hice una entrada pasada, sobre un método de limpieza para este tipo de piezas. Pinchad Aquí.

Os dejo el vídeo al final de la entrada.

Vídeo sobre el 8 maravedís de la Ceca de Madrid.


martes, 21 de abril de 2020

Vídeo sobre cuatro Cornados de Felipe III o IV resellados.

Muy pocas son las monedas que nos han llegado hoy en día, con las peculiaridades que os muestro más abajo.

Los Cornados de Navarra, llegaron también a circular en Castilla, normalmente siendo equiparados al valor de  la calderilla de Felipe II.

Así pues, muchos de ellos, fueron considerados iguales, que los mismos ochavos de dicho monarca.

Mediante un vídeo, os voy a presentar cuatro cornados de Felipe III o Felipe IV resellados. Es difícil ver estos maravedís con marcas posteriores grabadas en el cospel, pero en ocasiones, podemos dar con ello, y verifica, como era normal que los operarios que  se encargaban de realizar los resellos, a veces se equivocaban, o se "excedían" en sus cometidos.



4 Cornados de Felipe III o IV resellados. Moneda muy rara cedida por mi amigo Rubén Marcos Sánchez.

Difícilmente, se puede encontrar algún cuatro Cornados, resellado, pero  es mucho menos común, que detente varios resellos, como es el caso de esta pieza que os presento. Eso la hace, a parte de única, valiosa.

Gracias a mi amigo Rubén, he podido realizar esta entrada. Desde aquí, mi mayor agradecimiento, tanto por cederme la foto de la pieza, como por salvar vidas y exponer la suya, frente a esta gran pandemia.

Para ver vídeo aquí.

lunes, 20 de abril de 2020

Ochavo de Felipe II, con pátina de monetario.

Ciertas monedas, han conseguido con el tiempo, al estar guardas en estuches o maletines, una pátina característica, que a veces logra tener unas tonalidades muy atractivas. Son las denominadas pátinas de monetario.

Algunas monedas, sin duda, en su día, les retiraron la pátina que poseían y se quedaron desnudas. Al estar introducidas en atmósferas "cerradas" con el paso del tiempo, van conformando una pequeña película protectora que las envuelve por completo.

Esta pequeña pátina que se crea, suele ser estable en cuanto a nula corrosión, pero más removible que otras piezas, en comparación con pátinas que se han formado a lo largo de siglos.

Se pueden aplicar métodos correctores, para favorecer a la estética de estas monedas, respetando dicho tipo de pátina.

Como siempre, será la propia pieza, la que nos dé las pistas que necesitamos para embarcarnos en esa tarea de limpieza o de embellecimiento del cospel... pues cada  moneda es única... siempre evitando el poder dañarla.


Ochavo de de Felipe II con ceca de Cuenca con pátina de monetario. Foto, después de la "limpieza".


Es por ello, que si alguna vez adquirimos una moneda antigua, desprovista de pátina centenaria, voltearemos la pieza cada cierto tiempo, para que adquiera la misma tonalidad por ambas caras... ya que si no realizamos está práctica, el lado de la moneda que bese el fieltro, no va a conseguir  "oscurecerse" tanto, como lo haría la parte que recibe más oxígeno.

Para que podáis ver cómo se emplea este método de "limpieza, he realizado un vídeo explicativo.

Podéis acceder al mismo aquí.


domingo, 19 de abril de 2020

Vídeo sobre el adecentamiento de un 8 maravedís muy circulado.

En ocasiones, intentamos corregir el aspecto de nuestras monedas, a través de métodos inocuos que aplicamos a las piezas... no obstante, en ciertos cospeles se nos hace mucho más difícil poder mejorarlas, ya que, como se dice normalmente, "no se puede esperar pedir peras a un olmo".

Es el caso de este 8 maravedís de 1817 de Fernando VII. Una moneda que pasó mejores tiempos y que se nos presenta bastante circulada. Aún así, no deja de tener su encanto, por eso vamos a hablar sobre ella en esta nueva entrada.


8 maravedís de Fernando VII con ceca de Segovia de 1817. 

Los módulos de este tipo de monedas, tenían una serie de valores determinados: 1, 2, 4 y 8 maravedís... depende también de la ceca emisora donde se acuñaron, que estas piezas, tengan uno u otro arte...

Para que ahondéis más en este tipo de cobres, es mejor ver el siguiente vídeo.

sábado, 18 de abril de 2020

El fraude monetario en el reinado de Felipe IV.

A mediados del Siglo XVI la cantidad de plata que llegaba a Sevilla desde las Américas, era enorme.

La casa de moneda andaluza, distribuía este metal precioso por toda España, para efectuar entre otras piezas, los conocidos reales de a 8, que salían de cada una de las casas oficiales ordenadas por reales pragmáticas.


8 reales a martillo de Felipe II acuñados en Sevilla.


Tal era la importancia de la casa de la Moneda de Sevilla, y la afluencia de metales preciosos, venidos de las Américas (oro y  plata) que está ciudad, se consideró ya en su época, como el "estómago de España" e incluso del mundo... un lugar, en el que convergería, la mayor parte de la riqueza de todo ese periodo.

Con el reinado de Felipe II, la merma en la liga de plata de los vellones con origen en 1597,  alcanza su punto álgido. La liga de  plata se reduce a 1 gramo y el peso de los cospeles baja…incluso se acuñarán monedas de cobre puro a partir de 1602.


Ochavo de Felipe II anterior a 1602. Vellón pobre, con liga de plata. Ceca de Cuenca y marca de ensayador.



8 maravedís de Felipe III o IV con ceca de Burgos, posterior a 1602. Sin liga de plata.

Con Felipe III y Felipe IV se aplicarán aumentos y deflaciones del valor nominal de la moneda, a través de resellos, dictados por las correspondientes pragmáticas.

El "Rey Planeta" inicia la emisión de moneda nueva a partir de 1660; “los maravedís de busto” en los que se vuelve a introducir liga de plata, y subir en exceso el valor nominal de las piezas, desfasándolo, en relación al valor intrínseco de la moneda… lo que propiciará, el auge del mayor número de falsificaciones, sobre este tipo de moneda (1660 a 1664) establecido en España. Aunque la emisión de estas piezas originales, finalizó en 1664, no fue hasta 1680, con el reinado de Carlos II, cuando deja de estar en circulación.


8 maravedís a martillo de Felipe IV de 1625. Con ceca de Segovia. Acueducto de doble arcada (raro). Anterior al circulante nuevo de 1660/4.


8 maravedís acuñados a molino en la Casa de la Moneda de Madrid. 1662.


Emisión nueva de Carlos II respetando el modelo anterior a 1660/4. Acuñada a martillo, fecha 1696. La Coruña. Rara.


Los falsarios , en ocasiones, tenían por constumbre, realizar emisión de moneda falsa de esta serie de 1660 a 1664, sobre circulante antiguo. Más aquí y aquí.


Los resellos, también fueron ampliamente falsificados, sobre todo en estamentos religiosos... se tiene constancia en conventos monasterios… ya que era relativamente fácil imitar este tipo de improntas.
El clero estaba normalmente exento de los castigos que imponía la corona, porque era un estamento con mucho poder social.

A su vez, los falsificadores, conseguían mantener su capital en su propio haber (ya que no llevaban las monedas a las cecas pertinentes) y evitaban así, la mitad de su substracción ordenada por parte de la corona... aumentaban por otro lado sus arcas, haciéndolas circular normalmente con otro valor de lo que originalmente debían tener, o simplemente, porque ellos habían confeccionado cospeles vírgenes con peor calidad o merma de peso.


16 maravedís de falsario con doble ceca de Sevilla y rostro mirando a izquierdas. acuñada a molino con lateral o final de riel.


Se establece una densa red de narcotráfico monetario, encabezado por sus verdaderos artífices, los falsarios e intermediarios... muchos de los cuales pueden haber trabajado en cecas oficiales.

Estos falsificadores, a veces demuestran un nivel artístico elevado. Ven en este tipo de emisiones, un verdadero potencial para poder hacer riqueza…

La corona, tendrá que endurecer las penas, bajo el principio de “lesa Magestad”  en el que el estado y el propio rey, se ven atacados y amenazados. Los castigos alcanzan cotas muy altas de endurecimiento, como la temida muerte por fuego, pérdida de todos los bienes, y extirpación del honor familiar hasta dos años después de la condena, incluyendo a aquellos congéneres menores de edad.

Acordémonos, que existen una serie de pragmáticas, en las que el valor de los vellones y la moneda de cobre, se ve alterado.

El resello de 1603/ 6 en tiempos de Felipe III. Se establecen los valores de 8 y 4 maravedís. Es el único resello que no llevará marca de fecha.

El resello de 1636/7. Se establecen los valores de 12 y 6 maravedís.

El resello de 1641/2. Se establece el valor de 12, 8 y 6 maravedís.

El resello de 1651/2 se establecen los valores de 8 y 4 maravedís en número arábigo y se constituye circulante nuevo a dos maravedís, sin leyenda en las monedas de dos maravedís (anepígrafas)

El resello de 1654/5. Se establecen los valores de 8 y 4 maravedís. En la ceca de Madrid, se resella también con fecha de 1656 (emisión muy rara)

El último resello, el de 1658/9 . Se establecen los valores de 4 y 2 maravedís y en algunos casos se configura moneda nueva, llamada también  reacuñación.


8 maravedís de Felipe IV acuñados a martillo seguramente con Ceca de Segovia, 162?. Con resello a VIII de 1641 de Burgos.


En este periodo, las monedas "del pueblo", que llegan por mandato oficial, a las casas oficiales de acuñación, para recibir los resellos por ley,  constituyen menos del 15%... por lo que la corona, ve necesario establecer otro tipo de circulante a partir de 1660, intentando evitar las falsificaciones.

Pero les salió mal la jugada… los maravedís de busto, al tener liga de plata y ser tan altos, en cuanto a valor nominal, produjo grandes aumentos de capital entre los diversos falsarios, hasta un 200% por moneda realizada. A parte, muchas piezas originales, salían de la península y eran fundidas con el objeto, de separar la plata del cobre, para después, volver a crear moneda sin ningún tipo de liga. En Inglaterra se acometía la elaboración falsarios de está nueva moneda con cobre y estaño. Este último metal, emulaba el efecto del blanqueamiento propio de la plata, consiguiendo excepcionales resultados.

En los Países Bajos, también llegaba buena parte del circulante de la emisión nueva (1660- 1664)… extraían la plata de las monedas y hacían con ese cobre restante, piezas falsas, para después, enviarlas a España, a través de Sevilla.

Se constituye una verdadera red de falsificadores y de contrabandiatas… y se logra vender maquinaria fabricada, para satisfacer las demandas de los falsarios. Máquinas, que emulan a las originales propias de las cecas, y que a través de ellas, se consiguen resultados más que satisfactorios en la reproducción de moneda oficial.
Prensa de acuñación manual. Taschenverk de Kremnica (Eslovaquia). Foto de la Asociación de Amigos de la Casa de la Moneda de Segovia.



La corona española, prohíbe sacar oro y plata de España, igual que niega la compra de estos metales ya sea en propio dinero o en lingotes, en las Américas… intenta evitar así, que se enriquezcan países enemigos, y también, frenar por otro lado, el modus operandi de los falsificadorses.

Los métodos de los falsificadores se agilizan… empleando materiales de primera calidad en el tratamiento de sus trabajos. Los herreros, y plateros, no tienen dificultad en emular los cuños originales e imitar la apariencia del plateado de estas nuevas monedas, supliendo la presencia vistosa de la plata, con elementos químicos, como el aguafuerte.

A partir de 1661, se ordena que la acuñación de este circulante nuevo, sea a través de prensas de molino, creyendo que los falsarios, no iban a poder reproducir tales monedas… pero se volvieron a equivocar…


16 maravedís de Real Ingenio de Cuenca de 1664. Curiosa pieza.


El propio monarca, Felipe IV, frente al gran porcentaje de falsificaciones presentes en todo el reino, en un momento, tuvo que llegar a “legalizarlas” y dejarlas circular por toda la península... dándolas por “buenas”.

También llegaba a la península, moneda falsa, desde Francia, que entraba por Cataluña.

Cierta moneda falsa, que viene desde los países extranjeros, tiene una reducción de peso muy considerable (moneda Feble).

Una de las mañas que utilizaban estos falsarios extranjeros, era la de cambiar grandes cantidades de vellón falso, por numerario de oro y plata… lo pagaban presumiblemente muchísimo más alto.

Era un trueque perfecto, vellón falso con nominal alto y sin liga de plata, por moneda de oro y plata originales.

A parte, la plata en estos países estaba mejor cotizada que en España… una nación que se nutría de grandes riquezas del nuevo continente... más que abastecida por los metales nobles de las Indias.

viernes, 17 de abril de 2020

Vídeo sobre un 16 maravedís falso de época sobre moneda original.

Las monedas falsas de época de los maravedís de busto, son en dos palabras; misteriosas, interesantes.

Gracias a ciertas características de estas monedas, a veces, podemos elucubrar teorías razonables sobre los procesos de creación de las mismas, conocer mejor el trabajo de los falsarios, y acercarnos incluso, a los recursos técnicos, que empleaban estos "libertinos" en beneficio de la construcción de unas mejores piezas.

Tratamos hoy, un 16 maravedís acuñado sobre una moneda original.



16 maravedís falsos de época de Felipe IV acuñados sobre moneda original. Pieza prestada por el coleccionista Rubén García.


Entendemos por qué, ciertas piezas, nos pueden llevar a desvelar datos, que en principio estaban ocultos, y que sólo, mediante un conocimiento numismático globalizado, podemos lograr desentrañar.

Os dejo el vídeo aquí para poder verlo...


Vídeo sobre un 8 maravedís del Real Ingenio de Segovia.

Felipe III acuñó circulante nuevo, a partir de 1602, en el Real Ingenio de Segovia.

Estas nuevas monedas, con valor de 8 maravedís, competirán con sus antecesoras, los cuartillos acuñados a martillo en la Casa Vieja de Segovia.

Siguen conservando tanto el león como el castillo por ambas caras... no obstante, el arte se ve mejorado. Ahora los escudos aparecen acotados por una bonita corona y la fecha se presenta más estilizada, con el trazo del primer dígito, el 1, característico de esta fábrica, similar a la letra J.


8 Maravedís del Real Ingenio de Segovia, de 1604, de Felipe III, con dos resellos.


El arte de este tipo de monedas, lo continúa desarrollando Felipe IV, desde 1621, conservando el mismo tipo de módulo y cambiando sólo, el numeral de su nombre, de III a IV.

Son monedas que pueden llevar tres resellos; El resello a XII de 1641/2, el resello a 8 de 1651/2 y el resello a IV del anagrama PVS/ RX de 1658/9, éste último, no aparece en la moneda que os muestro.

Os dejo un nuevo vídeo, explicando las características de esta pieza.

miércoles, 15 de abril de 2020

Dos ochavos de Felipe II con sus resellos.

Para diferenciar monedas de determinadas épocas y estilo, a veces ayuda, el conocer una serie de elementos, que suelen establecer coincidencias estables, dentro de este tipo de piezas.

Hoy, mediante vídeo, os muestro dos ochavos de Felipe II, con sus respectivos resellos.


Dos ochavos de Felipe II con resellos de Felipe III y Felipe IV.


Aprenderemos a desentrañar el arte de la moneda original, que portan tales "contramarcas" y entraremos, un poco más de lleno, en la descripción de algunas cualidades de estos dos resellos.

Vemos pues, que ciertos detalles intrínsecos en el arte de tales piezas, no sólo nos sirven para efectuar una buena limpieza, si no, que además, los utilizamos para conocer mejor las peculiaridades de la pieza, y poder catalogarla de una mejor manera.

Visionado de vídeo en este enlace.