Si observamos con detenimiento, en ciertos maravedís de busto de Felipe IV, aparecen unos puntitos a modo de lunar en el rostro del monarca. A priori, este detalle puede parecernos más artístico que técnico, sin embargo, aún no existiendo casi nada escrito al respecto, yo me atrevería a decir, que prima más este segundo aspecto.
Dichos "lunares", normalmente aparecen distribuidos justo donde se encontraría el comienzo del nacimiento del pelo, a la altura de la oreja.
Suelen ser dos o tres puntos, a veces uno, ordenados de forma vertical y casi a la misma distancia unos de otros. En ocasiones, se da el caso, de que otro punto más, se escapa a la derecha, pegando con el principio de la mejilla del rey.
Opino que estos puntos, corresponden a marcas guías.
16 maravedís de Felipe IV con ceca de Cuenca. Se aprecian 3 puntos en el rostro.
División del cospel por la marcas guías.
Seguramente, eran marcas, que el abridor de cuños plasmaba en los punzones, para cuadrar la posición de los bustos. (Ya los visigodos lo hacían con sus trientes. Sus marcas eran rayitas minúsculas)
Son estas marcas, "lunares", que el artesano grabó en positivo en los punzones junto con el rostro de Felipe IV que al pasarlos al cilindro, quedarían plasmados en negativos, dando de nuevo el positivo en la moneda.
O puede ser, que el grabador marcara directamente los puntos en negativo sin punzón, sobre los rodillos, para luego abrir el cuño del busto.
Yo creo que el grabador, cumplía con ello al desarrollo de dos facetas técnicas:
1. Conseguir realizar un busto simétrico, justo en dos mitades, donde el centro del rostro aparece delimitado por los puntos.
2. Conseguir establecer el centro de la moneda, a través de esta perpendicularidad de puntos.
Si trazamos una línea divisoria, que atraviese estos puntos, observaremos que se constituye un diámetro que separará el cospel en dos mitades completamente simétricas en distancia en milímetros.
8 maravedís de Felipe IV con ceca de Madrid. Plateado original. Punto justo en el centro del cospel.
Son características propias de los maravedís de busto acuñados a molino.
Estos puntos deben considerarse a todos los efectos variantes (en el caso de que las marcas de ajuste se hicieran sobre el punzón o directamente sobre el rodillo), ya que las monedas que los portan, "nos están diciendo" que los punzones utilizados para labrar los cilindros de los rodillos, y los propios rodillos, son únicos y diferentes a otros, que no lleven esas marcas.
Rodillo del Real Ingenio de Segovia, con arte labrado del anverso de un centén de Carlos II de Segovia. Foto cedida por la Asociación de Amigos de la Casa de la Moneda de Segovia.
Cecas en las que a veces aparecen estos lunares:
- Burgos: Como dato curioso, nos encontramos algunas monedas de 2 maravedís, con un sólo "lunar" que aparece muy cercano al bigote del monarca, justo en el centro del cospel.
- Córdoba: dos y tres puntos. Más comunes en los valores de 16 maravedís.
- La Coruña: suele ser sólo un punto de diferentes grosores (siempre delimitando el centro del cospel). Rara vez, dos puntos, el inferior a la altura del cuello.
- Cuenca: tres y dos puntos.
- Granada: Es curioso, porque en Granada parece que sólo se hizo la marca guía con un punto de pequeño grosor.
- Madrid {Calle Segovia}: Un punto normalmente de pequeño grosor. En ocasiones casi inapreciable (ejemplo en el cuello del monarca: moneda M-272 x de Sanahuha "El vellón de los Austrias")
- Madrid {Puerta de Alcalá}: Tres puntos. También aparecen falsificaciones con puntos en el rostro.
16 maravedís de Felipe IV falsa de época. Ceca de Madrid. Tres puntos en el busto.
8 maravedís de Felipe IV (falsa de época) con marcas guías en el centro del rostro.
- Segovia {Casa Vieja}: Curiosamente en esas acuñaciones a martillo, sí que han aparecido monedas con la marca guía de un solo punto.
- Segovia {Real Ingenio}: Dos y tres "lunares".
16 maravedís de Felipe IV, ceca de Segovia.
Tres puntos sobre rostro.
- Sevilla: Esta ceca es la más falsificada (más sobre falsarios) pero también una de la más pulcras a la hora de elaborar rodillos... A penas se ven puntos y cuando es así, suelen ser tres y casi imperceptibles.
He visto, cómo en ocasiones, el abridor de cuños establece su "marca guía" con el rizo del pelo. Sea tal caso el del siguiente ejemplo:
16 maravedís de felipe IV. Cerca de Sevilla. Posible "marca guía" rizo del pelo. Coincide con el centro del cospel.
- Toledo: Sólo acuñó a martillo. En los valores de 4 maravedís, debería estudiarse la posible aparición de marcas guías a la altura de la sien del busto, posiblemente dos puntos.
- Trujillo a molino: Una sola marca guía, minúscula que marca exactamente el centro del cospel.
- Valladolid: Abundan las marcas guías de dos puntos distanciados bastante entre ellos. Como curiosidad, algunas falsificaciones (habría que ver si son ciertamente copias de época) tienen la presencia de un "lunar" (puede ser que los falsarios consideraran, que estos puntos, eran aspectos meramente artísticos, pero es mucha casualidad que tales "lunares" caigan estrictamente en el centro del cospel.
Algunos datos consultados:
"El vellón de los Austrias" de Sanahuja.
Todavía existen innumerables variantes de estilo, de ceca, de valores y de fechas...los actuales y excelentes catálogos hechos al respecto, aún habiendo mejorado mucho el mundo de la numismática, no recogen en su totalidad aquellas variantes menos comunes que de vez en cuando nos encontramos. En este blog puedes mandar las fotos de tus monedas de maravedís de busto de Felipe IV no catalogadas, sus falsas de época y también de busto reselladas y las publicaré. Correo: oscarfmlfm@yahoo.es
Buscar en este blog
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Aquí puedes comentar sobre la entrada